Género Cinematográfico Chileno

Mitología Histórica del Chile profundo

Retazos para la reconstrucción de la identidad Chilena

Breve análisis cinematográfico

Apuntes de Rauli

 

    El cine Chileno previo (años 30 en adelante) dibuja los elementos idiosincráticos de un país emergente, con su fenomenología interna (la denuncia cruda de la marginalidad del campesinado, el conflicto campo-ciudad, el fenómeno de la modernidad (Largo Viaje, Morir un poco, Valparaíso mi amor). Si bien no hay una lectura abiertamente política, matices de una visión crítica absorben el clima de las coyunturas sociales y culturales de la época, solapadas en una narrativa cinematográfica.

El problema de la Identidad

El Chacal de Nahueltoro, es el film que incorpora, de mejor manera los elementos de denuncia del cine previo y desarrolla con una intencionalidad más clara la conflictividad social, conjugando de forma magistral el estudio y el análisis de la realidad por medio de la confirmación de un personaje iconográfico de la cultura popular Chilena: «El huacho pelao», que se insinuaba en el cine criollo anterior y que en la figura de  «el chacal» es llevado al clima de su madurez e indefensión. Entre toda la puesta en escena rural y costumbrista de la época es la imagen del “huacho pelao” el ser visceral de un chile profundo que mejor representa al arquetipo identitario popular, cuyo alcance sociológico enmarca la radicalidad de un conflicto aún vigente. El conflicto de la identidad, y la problemática del imaginario social, cuya necesidad exploratoria busca dar necesariamente con los verdaderos cimientos de una cultura y que nos muestra, aparte de las pellejerías de la vida, a un ser social descarnado. Es el huacho pelao un ser arraigado en la matriz de la madre patria; es el legado del huacho que el mismo Ohiggins “padre de la patria” heredará al imaginario de un país. Una sociedad que anhela dar ciertamente con la estructura definitiva de una psicología colectiva, más certera a la construida ideológicamente por un Estado.

El contexto

En Chile, la migración campo ciudad levanta un mundo premoderno que pare a otro hijo de su tiempo: la modernidad. Es la ciudad protagonista del nuevo contexto, el inicio de una nueva crisis. Un clima post bélico, pero con un enfrentamiento no menos violento: la lucha ideológica, la guerra fría, la conspiración de los gobiernos. Un mundo bipolar. La sensibilidad trágica está presente en las figuras de Monroe, Kennedy, Martín Luther King. Los jóvenes lanzan sus consignas: Sean realistas, pidan lo imposible”. En medio de esto: un Chile pastoril, bucólico, arcaico. Que se incorpora a la modernidad  por medio de la imagen en movimiento (TV) y una pelota de fútbol (mundial 62`). Alessandri delega la responsabilidad de las comunicaciones a la universidad, se crea TVN en el año 69´. Frei pasea por Isla Wilson, apoyado por la derecha con un histórico 56,08%, para evitar el asenso de Allende. En las fuerzas armadas los marinos hacen cambio de bandera desfilando con la mano alzada adhiriendo al fascismo (material de restauración 16mm, cineteca del museo naval). Chile alcanza los 7 millones de habitantes, 24% en zonas rurales, latifundio y anuncio de reforma agraria, 21% de la población vive en extrema pobreza, la esperanza de vida alcanza los 59 años en las mujeres, 54 en los hombres, taza de mortalidad infantil de 125 x 1000 nacidos, 23% de escolaridad media, 55% de escolaridad primaria. Este es el Chile de la nueva cinematografía. Un país en vía de revolución, convulsionado. Se acrecienta el distanciamiento masivo hacia la urbe. Se instalan las poblaciones callampa que generan una serie de trastornos en la vida urbana. Se produce un conflicto entre los aires de modernidad y la regresión instintiva al pasado. Esta regresión al chile arcaico coincide con la crónica policial y la visión documental, finalmente un trabajo de culto: “Chacal de Nahueltoro”  (el monstruo interno de la sociedad chilena)  impacta en las expectativas del sujeto promedio que ha pasado de la siesta colonial a un país en vías de industrialización. La democracia clásica sobrevive en los aires de la modernidad y se refleja en la cinematografía. Ninguna película apela aún al sesgo de algún sector político, sin embargo hay denuncia, el lastre del pasado rural. Todos los aspectos fantasmagóricos y del realismo mágico coinciden con el neorrealismo italiano, dejando atrás el expresionismo alemán. A nivel de guión todos los Films de este período hablan de la marginalidad, la pobreza interna, constitutiva, la vida y su dificultad. La dureza del diario vivir y a diferencia del material de archivo histórico patrimonial. Estas películas han sobrevivido estrictamente como lenguaje cinematográfico que subyace a las propias imágenes. Dejando una huella concreta de la estética y la historia de una identidad país que intentamos construir indefectiblemente. Para ello, una imagen iconográfica:  «Jorge del Carmen Valenzuela, El Chacal. Un huacho crecido con escarnio, dureza, ignorancia. Lleva en su carne el crimen y el castigo de un ser popular miserable y verídico.

¨El Huacho Pelao¨

Caracterizar a un personaje infantil con toda la carga cultural, de un tiempo histórico, de una sociedad, es siempre un acierto de poderosa profundidad emotiva. El huacho pelao, encarna el deseo sublimado, el inconciente colectivo que vive  precoz en el imaginario de un pueblo. Un paria, sin padre ni patria, que no sea sino el deseo libertario y la identificación con una causa. Un ser nacido en las patas de los caballos, abajo, en la pobreza más pobre, destinado a sufrir. Pero que muestra arrojo, valor y picardía. El huacho pelao es el reflejo de una sociedad chilena que se busca en el tiempo y va atrás, en esa búsqueda sin padre, encontrando la tierra, el sueño de una patria y la justicia social. El huacho pelao es un ser de infancia trágica y desgarrada por las circunstancias. El mestizo pobre que aspira a idealismo, que finalmente logra tomar la historia por el mango y se hace historia en la lucha, siguiendo el ejemplo de los mártires. Un ser desarraigado, ese que se pregunta definitivamente ¿Quién soy? ¿Quién he de ser? En la valentía de enfrentar el devenir y construir sentido. Es la imagen del huacho pelao, la esencialidad de un pasado fundacional, ese Chile mítico que reconstruye su imaginario identitario luego de la masacre, el pillaje, el colonialismo o la dictadura. Es el niño un reflejo psíquico, una pulsión de la esperanza, la lucha o el futuro. El niño pobre que encarna la exclusión y la esencialidad de una identidad conflictiva; con más tierra aún en los huesos de los antepasados. Sin banderas previas, ni escudos de armas y plegarias de santo. Un chile multicultural pendiente, arrinconado por los genocidas del poder. Es la pobreza del huacho pelao, igual a la pobreza simple de la gente de la tierra, llena de necesidad por la identificación, por la justicia social. Un retrato de la  memoria histórica, un anacronismo en la arqueología de una identidad país.

(fragmento)


Marioneta de Papel