Día Internacional del Libro y la Lectura

Presentación del libro Santo Anfitrión

Mi hija Simone observando la obra «Residual», del escultor David Corvalán. Sala Pablo Neruda, Biblioteca Tomás Paniri, Día Internacional del Libro, Calama.

Quisiera comenzar, si me permiten, con un preludio a la presentación de la obra ya que en marzo del año 2020 fui invitado por la biblioteca pública Alonso de Ercilla y Zuñiga, para participar como autor ponente en la Feria del Libro de la ciudad de La Serena. En aquel momento se suscitaban cuestiones tan contradictorias como la celebración del acto de leer, en medio de una revuelta social donde muchas personas perdieron la vista. Para quienes creamos a partir de la realidad, estos hechos, terribles e injustos nos persuaden tremendamente a manifestarnos en la palabra, para recordar el escarnio y la brutalidad cultural en la que nos desenvolvemos. En aquella oportunidad me he pronunciado sobre poética, infancia, libertad y también sobre los procesos de transformación social que vive Chile; como ustedes saben el panorama mundial no ha mejorado sustancialmente a la fecha, tenemos un escenario de incertidumbre que también impacta al mundo del arte.

En mi peregrinar por escuelas, intercambiando experiencias lectoras con jóvenes, posibilidad que se me ha presentado gracias a la invitación del Plan Nacional Lector, me he encontrado con expresiones diversas, como las manifestadas en el Parque el Loa, donde me encontré con un cuadro que contenía las siguientes preguntas de niños: ¿Y si existe alguien que nos creó? ¿Se podrá viajar en el tiempo? ¿Se han preguntado que es el Universo?. Este tipo de reflexiones vivas me parecen fenomenales y absolutamente necesarias, pues representan una forma de pensamiento que muchas veces se nos pretende castrar, forma que precisamente empuja a los jóvenes a educarse, y en ello a leer.

Si la infancia, que enfrenta sus propias impresiones, va estructurando sus ideas del mundo, acorralada por los determinismos, por la falsedad de los intereses ajenos, más temprano que tarde se verá reducida a rebaño, bajo amenaza de anomia, de enajenación, encontrando posteriormente sólo una libertad en los márgenes del Homo Economicus. Ante esta amenaza, este reduccionismo del ser, es por lo que el arte se hace importante, mostrándose como una herramienta con la cual el ser se puede ver a si mismo en calidad de explorador, uno que enfrenta la incertidumbre apabullante y que en ese acto de valentía se lanza al vacío para encontrar respuestas o en el mejor de los casos la belleza.

Quisiera ahora conectar estas ideas y pasar brevemente a la presentación de esta narrativa confesando que en mi infancia se accedía a los clásicos de la literatura y a los textos de poesía con la compra del diario. Estos últimos, y me refiero a los textos poéticos, llamaron inmediatamente mi atención por tratarse de lecturas resumidas, a mi juicio y en completa ignorancia, tomaba a Ignacio de Quiroga o Vicente Huidobro, solo por economía de lectura, lo que no significó precisamente una economía del lenguaje. Finalmente terminé adoptando aquellos libros de tapas escuálidas a los que luego sumé autores como Alejo Carpentier, Herman Hesse, Goetche o Manuel Rojas, de quien hace unos días, la fundación que lleva su nombre ha lanzado el texto titulado Manuel Rojas, narrativa de la imagen. Para exponer esta, para muchos, extraña relación del escritor con el cine, el guión y la televisión. En la figura de Manuel Rojas tengo que reconocer una tremenda influencia, una que se desprende precisamente de la forma visual de sus escritos, marcada por la irrupción de la fotografía y el cine. Ya comentaba el artista Adolfo Couve, en entrevista previa a su muerte, el hecho disruptivo que significó la aparición de la fotografía en lo que era el curso del arte, principalmente de la pintura. Adolfo Couve, pintor, dibujante, escritor, profesor titular de Historia del Arte, Teoría del Arte y Pintura de la Universidad de Chile, de una profundidad feroz, de una locuacidad y una viveza extraña, transitó estos mundos paralelos con poca fortuna. Declarábase a si mismo un realista puro y denunciaba una cierta incompatibilidad de caracteres si acaso se quería ser pintor, escritor o fotógrafo a la vez; esta posición se desprende en parte de su propia experiencia, tormentosa y finalmente mortal. No obstante otros artistas como Juan Rulfo han logrado abordar de manera satisfactoria los paralelismos creativos, en el caso de Rulfo con su obra escrita y fotográfica. Sin duda todos estos realistas, y quisiera mencionar también a Rivera Letelier, me han ayudado a entender el mundo, tendiendo puentes que son espejos de una mirada a lo cotidiano, explorando las sutilezas del momento fugaz y contemplado con ternura a los personajes anónimos del día a día, enunciando la compleja y sencilla relación del drama humano y la dolorosa belleza del existir. Asumiendo entonces mi propia forma de realismo he escrito este relato, que parte justamente de la realidad, una donde se suscitan cuestiones que para muchos pueden no ser reales, o de naturaleza desconocida, pero que no dejan de ser ciertas, al menos en mi mundo experiencial, mundo de un niño de 8 años, que visitaba a su abuelos en un pueblo cordillerano de la cuarta región.

En aquel tiempo, cuando llegaban las vacaciones, tenía que acompañar a mi mamá al poblado de la china de Andacollo, el camino era distante, el último tramo de tierra tenía cuestas peligrosas y se podían ver los esqueletos de los vehículos volcados cerro abajo, con subidas llenas de animitas, donde cada remezón de la micro, recordaba a la gente sus creencias y más de alguno se persignaba volteando la mirada del vidrio empañado, en un viaje que era una pericia y un tormento. Ya donde los abuelos, uno salía disparado a la calle, a corretearse, a jugar a la pelota, a caminar por los cerros, subiendo relaves, buscando peras, brevas, cazando lagartijas, lanzando piedras. Era un ir de cerro en cerro, jugando, vagando, porque el futuro era infinito, lejano, entonces me quedaba allí, en ese pueblo, meses, compartiendo con una familia numerosa, llena de críos chicos, moquilllentos, sin zapatos, rodeado de tíos buenos para el trago y de humor picaresco. Mi abuela, la señora Mercedes, vivía al final de la calle mataderos, siempre dispuesta a atender a las visitas con tortillas calientes o con un plato de palta molida, mateando e invitando a matear, esperando al abuelo Manuel que venía con su capacho al hombre repleto de leña, como buen pirquinero, hombre misterioso, que se las arreglaba para mantener a la chorrada de hijos que tenía, algunos de sangre, otros adoptados con pasión sincera. A mí me tocó acompañarlo al pirquén como ayudante, junto a un primo y un perro. En esas tertulias de esfuerzo y caminatas interminables se hablaban muchas historias, cosas de viejos antiguos, cuestiones inverosímiles, hasta que algunas me sucedieron y tuve que afrontar los hechos.

Luego, estudiando las técnicas del Cine y el Audiovisual, recordaba estas vivencias y se fue armando un texto, parte de ese pasado se hizo guión y luego se hizo libro, se llama Santo Anfitrión, una literatura que trata sobre un grupo de amigos, cuatro compañeros de escuela rural. Su mundo circundante es un escenario pintoresco, de trabajo, de creencias populares. Su personaje central llama Jesús Chepillo, un niño que vive en el núcleo de una familia disfuncional, en el cuasi desamparo de la ruralidad nortina, sopesando cuestiones tan impresivas que le sugieren finalmente que la realidad es algo más que aquello que el mundo dice o necesita creer. Santo Anfitrión es un libro sencillo, una autoficción dividida en cuatro relatos, escrito desde el criollismo narrativo y con un lenguaje que rescata el realismo costumbrista, todo lo que en él se plantea ha sido extraído de mis impresiones de infancia. Esta obra ganó una beca de creación del consejo de las Culturas las Artes y el Patrimonio en al año 2017, además de la oportunidad de conversar con las nuevas generaciones. Y hoy, con mucha humildad, hago entrega a la red de Bibliotecas Públicas de la Provincia de el Loa, esperando que llegue a manos de quienes se acercan a los libreros abiertos para encontrar sus propias respuestas o en el mejor de los casos alguna historia que los ennoblezca estableciendo nuevas interrogantes que les permitan enriquecer sus vidas.

Santo Anfitrión

Extracto de intervención en la XXXV Feria del Libro, ciudad de La Serena 2020.

El oficio del arte puede parecer tremendamente injusto, si pierde relación con la realidad, con lo que acontece, por eso invito a todos a participar en esta contingencia nacional, a inmiscuirse, a tomar acciones, asumir el proceso como un acto de conciencia, un acto de humanidad. Porque a cada segundo está en juego nuestra propia persistencia como especie, no seamos negligentes a esto. Abramos los ojos a aquello que está más allá de la esfera personal, de aquel individualismo que empuja a las manos del poder y el dinero. Todos somos agentes transformadores, actores creativos de la realidad, y algunos participamos de esto escribiendo. Invito al mismo tiempo a aquellos que aún están en una posición pasiva, a sumarse a la historia, con su propia historia, engrosando un cuerpo mayor de relatos, un mundo de relatos, formando parte activa de la cultura. En ese mismo sentido he venido hasta acá, para persuadirlos de abandonar el miedo, porque el miedo es el mayor obstáculo en la progresión del ser humano. Resulta difícil escuchar estas palabras, tan alejadas de los contextos de violencia, pero es necesario. Reconozcamos que  aún en un contexto brutal, existe la belleza, la paradoja de la vida, contradictoria hasta el absurdo. 

Hoy esa cuestión tan contradictoria que nos constituye, nos reúne, nos convoca, para celebrar el acto de leer, acción que para otros es un imposible. Leer se ha quitado del espectro de las posibilidades de muchos chilenos, han perdido la visión a manos de las fuerzas represivas del Estado. ¡Los han mutilado! Es una injusticia social, una escena brutal sacada de la realidad, un relato que se hace parte de la historia, y que nos vuelve a recordar el miedo. Nos muestra cuan endebles somos, cuan vulnerables o miserables somos, pero también es necesario reconocer que somos seres infinitamente creativos. Nuestra capacidad creativa no tiene límites, nuestra condición amorosa tampoco, la biología lo dice, y rescato con esto el trabajo de Humberto Maturana y Francisco Varela, filósofos de las ciencias, con sus postulados en bioepistemología del amor. Un trabajo que se ha pensado en Chile, vieja cuna de poetas, ahora formador de pensamiento. Y necesitamos el pensamiento, sobre todo el que es libre, porque es necesario escucharnos, acercarnos, abrir espacios con lo diverso, lo distinto, asumir la iniciativa, rescatar la información, compartirla. Que el espacio de discusión se abra, y se acerquen voces, voces diversas, voces que incluyan mundos tan distintos como el de los ancestros y también las voces del pensamiento formal, con esto quisiera mencionar el trabajo de Gastón Soublette, Claudio Naranjo, Tomas Moulián, Gabriel Salazar, hombres de una generación dorada, grandes pensadores, valiosos formadores, como Jose Maza Sancho, que hace poco estuvo en la región, en esta feria del libro, hablando sobre nuestras posibilidades en el espacio, sobre nuestro viaje al planeta Marte. Empujándonos a evaluar nuestra idea de libertad, pero ahora como una “libertad en el espacio”. Y lo común en esto es que el arte se presenta como un “espacio de libertad”, un espacio donde enfrentar los conflictos, un espacio de expresión, que se hace libro, película, cuadro, danza, música, guión, expresiones diversas de lo humano, porque el arte cumple con una condición fundamental de la materia, el estado de transformación constante. Nosotros, todos, cada uno, somos transformadores, parte del cambio, por eso seamos conscientes, para que podamos participar en el proceso hacia una madurez como especie, necesitamos dar un paso en la progresión de nuestra propia condición. Somos parte de un organismo planetario, uno que se mueve por la galaxia, junto a millones de estrellas. Esta es una información extraordinaria, información que nos debería importar, persuadir, porque ese proyecto es hoy y también mañana. El mundo no nos pertenece, atendamos al hecho de que somos una entre tantas especies, pero una que está dejando una huella negativa, ojalá no absolutamente inexorable, como alude Claudio Latorre, investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), precursor del primer manifiesto del Antropoceno, donde con simpleza dice: “El planeta es un nave espacial, y si destruimos esa nave, no tendremos más a donde ir”. Este manifiesto, que busca debatir sobre los impactos de la humanidad en los ecosistemas, debería estar presente en la reflexión sobre nuestra cuestión social. Tenemos que cambiar nuestra percepción del como estamos integrados en la naturaleza, abandonar los viejos preceptos derivados de la política, salir de la burbuja de las ciudades, y tomar acuerdos que nos permitan aportar en el escenario de un devenir global. En el futuro inmediato, si no protegemos el sistema terrestre, no tendremos escapatoria. No somos seres superiores independientes de la naturaleza, estamos en relaciones de acople intrínsecas y nuestro futuro depende del entendimiento de estos aspectos. Entonces decidamos incidir positivamente en lo que resta, leguemos un planeta sano, habitable para los niños. Esa es mi posición política, humana, y hago un llamado a todos los presentes, porque no puedo substraerme y desatender los aspectos más amenazantes de nuestra realidad. 

De la misma manera quisiera compartir esta necesidad lectora, de indagación, de búsqueda, que me embargó de niño, porque los libros son faros, son caminos que deberían emplazarnos, plantearnos cuestionamientos. Es lo que siempre he valorado de un libro,  y agradezco a quienes lo hacen con sensibilidad, con sutileza, porque el arte tiene esta condición, humana detrás. Entiendo que muchos autores se ausenten, se anulen, para dejar la obra como un acto creativo independiente. En ese sentido, la obra, muchas veces, no hace reflejo de la humanidad del realizador, del pensador, del artista. Invito a los nuevos lectores a no quedarse solamente en las obras, sino a indagar en la biografía de los autores, sus artefactos del pensar, del sentir y vivir. Como Las Cartas de Van Gogh, tan bellamente escrito, tan humano, íntimo, lleno de amor y consideración hacia su hermano, que era su mecenas. Van Gogh, expone sus pinturas en palabras de una forma magistral, a la vez que sus miserias. Por que así es la vida, contradictoria, la miseria y la belleza caminan de la mano. Y se refleja nuevamente la premisa anterior, que aún en lo más brutal de nuestra existencia podemos encontrar la belleza, detrás de un tremendo drama, podemos encontrar belleza, porque en lo humano hay belleza. Y el arte se encarga de exponer los puntos de vista,  las visiones sobre esto. 

La creatividad nos empuja a encarar cuestiones que de otro modo no quisiéramos ver, nos sorprende, nos remece, y eso es necesario para avanzar en la conciencia, en el entendimiento, para no seguir con el engaño,  perdiendo una gran oportunidad en lo “real”, porque la realidad es tremendamente determinante, compleja, también misteriosa, y lo que la define se va cristalizando desde la infancia. En este sentido, el libro que les presento, Santo Anfitrión, es una exploración, por el cual, los más jóvenes pueden transitar, preguntándose, cuestionando. Porque en lo personal, me tocó hacerlo, y créanme, no ha sido fácil, tomar estas impresiones de infancia y posteriormente apelar a un lenguaje, juntar las palabras, acercarme siquiera a la simpleza, a lo bello. Porque la simpleza es esquiva, y me debatía entre distintos mundos, espacios donde realidad es algo parcial, un mundo donde conviven cuestiones que ignoramos, y otras que aparentemente claras debemos cuestionar, por el sólo echo de existir, si acaso queremos pensar en la libertad. 

Santo Anfitrión trata precisamente de cuestionar aquellas influencias que construyen la realidad, es un punto de inflexión sobre aquellas impresiones de infancia,  y lo hace precisamente expresando el mundo cotidiano, un mundo del trabajo, la familia, la escuela, los amigos, el mundo de la ruralidad chilena. Y en ese devenir doy con la alteridad, como algo inmerso en la realidad, expongo estos acontecimientos como parte del todo, porque en efecto, estas cuestiones han sucedido, son experiencias efectivas. Muchos años he estado tratando de resolver estas impresiones, tratando de entenderlas, de evaluar su efecto sobre la idea de la realidad que se me imponía, sobre los patrones culturales heredados y su asidero en la cultura. Porque las impresiones de infancia son estructurantes, nos van definiendo, nos van formando, y hay que estar atentos a esto, cuestionarlo, como si eso fuera un despertar. Porque ¡Chile despertó!, gritamos a voces, utilicemos este argumento como una oportunidad para avanzar más profundamente, dar un salto como colectividad. 

El libro Santo Anfitrión, en un principio se fue armando como guión, como una escaleta que se transformó en literatura, una que trata sobre cuatro amigos, compañeros de escuela rural. Su mundo circundante es un escenario pintoresco, del norte de Chile, lleno de creencias populares. Es un libro sencillo, escrito desde el criollismo narrativo, con un lenguaje que rescata el realismo costumbrista, un mundo extraído de mis impresiones de infancia. Proyecto que ganó una beca de creación CNCA_2017, una línea de producción editorial CNCA_2019, y la oportunidad de conversar con las nuevas generaciones. Esto último ha sido de gran ayuda para mí, de gran interés, porque he tratado de posicionar el relato en el imaginario de los más jóvenes,  enterarme  como ellos  lidian con lo real, y también con lo inverosímil. Este acercamiento viene movido, en primera instancia, como una conversación con el niño interior, conversación proyectada a las nuevas generaciones,

Infancia, poética y libertad.

Reflexiones preliminares a la construcción de una idea fílmica.

Estos mundos que sindico se han vuelto transversales para mí, son el resultado de una continuidad de ideas, un trabajo cada vez más complejo, sobre todo cuando se trata del proceso creativo para la construcción de una pieza cinematográfica. He estado trabajando sobre algunos conceptos, que a su vez son mundos, llenos de antecedentes, centrándome principalmente  en el mundo de la infancia.

Hace poco, en esta feria, se reflexionó sobre “Literatura infantil y juvenil” y quisiera hacer memoria a una entrevista realizada a Eduardo Galeano, (Fundación la Fuente, 2013). Unos años antes de su muerte, donde plantea que  el mundo vive sometido a una dictadura —a veces visible; a veces invisible—, que es la dictadura del miedo. Y los niños no escapan a esa dictadura, que les enseña a obedecer, y que si no obedecen serán castigados, y los castigos son terribles. Entonces, es una literatura que puede ser aplaudida por algunos, pero que en el fondo es enemiga de la libertad”. Y agrega, en relación a su libro Memorias del Fuego. Libro que tomo como referente para plantear el rescate de la memoria histórica, de los saberes populares y las cuestiones ancestrales. Galeano dice: “Buena parte de las verdades más profundas de la América más honda, están justamente en esa especie de subsuelo formado por los mitos, los cuentos, las leyendas transmitidas de generación en generación, a luz del fuego. Historias que los abuelos le han ido contando a los nietos y así se ha ido transmitiendo una memoria colectiva, que es también una memoria de la hermosura y una memoria de la dignidad. Por eso vale la pena recuperarla, porque son obras que delatan una capacidad de imaginación fulgurante, asombrosa, que es colectiva, son obras anónimas, el autor son todos los miembros de una comunidad que heredan ese material precioso y lo van transmitiendo. Esos mitos y cuentos tienen mucho que ver con lo que se cree, con un mundo que a veces es despreciado porque no es racional, o porque no parece serlo; pero sí que lo es, sólo que rompiendo las costuras de la razón”. Esta reflexión sutil que nos plantea Galeano ha estado presente al momento de escribir este trabajo y reflexionar sobre los alcances del lenguaje. Y coincido con él en que “Buena parte de la realidad está hecha de misterio. Y en la medida en que se mate el misterio, se traiciona la realidad. Porque el misterio es una parte muy importante de la realidad”. Entonces la realidad es una cuestión de indagatoria, vivamos la realidad, para abordar nuestras incertidumbres. Yo estoy en eso, configurando relatos donde se involucran la infancia, la poética, la libertad y también las cuestiones intrincadas del vivir. Pero antes, he transitado un estado donde habita el pensamiento mágico, de lo divino, lo fantástico, como si fuera parte de un todo, parte de nuestra experiencia humana, y me declaro explorador del lenguaje, mundo en el cual di mis primeros pasos siendo un niño, siempre inclinado al hacer.

Stand Biblioteca Pública de la Serena 13 febrero 2020.

Naji Al-Ali الفنان التشكيلي ناجي العلي

Marioneta de Papel

NAJI AL-ALI – PALESTINIAN CARTOONIST

«My thinking is internationalist, and my concerns humanitarian.»

by Mark Vallen, ART FOR A CHANGE

Naji al-Ali was one of the best known political cartoonists in the Arab world. His works afford Westerners an insight into Arab public opinion, something which is needed now more than ever before. Naji was not a political or religious extremist, and his works represent the widely held views of the Arab people. He was born in the Northern Galilee in Palestine and grew up in a refugee camp in Lebanon. When he was young, Naji was jailed several times for his political cartoons… and his jail experiences further developed his artistic/political tendencies.

Eventually he traveled to Kuwait, where he studied art academically. At this point Naji was convinced he could become influential as a cartoonist, and that his works would help contribute to the liberation of his people.

Ver la entrada original 1.936 palabras más

Unica Zürn

Unica Zürn, (Berlín, 6 de julio de 1916 – París, 1970)

Marioneta de Papel

Unica Zürn

(Berlín, 6 de julio de 1916 – París, 1970)

 

Escritora y pintora alemana famosa por su poesía anagramática. Comenzó su carrera como guionista para la compañía cinematográfica alemana UFA. Tras la guerra, sobrevive vendiendo sus relatos y novelas por entregas a periódicos alemanes y suizos. Compañera desde 1953 del pintor y escultor Hans Bellmer, fascinado por el fetiche erótico, fue admirada por grandes artistas del surrealismo como Henri Michaux, André Breton, Man Ray, Hans Arp, Marcel Duchamp o Max Ernst. La fama de Unica se debe sobre todo a sus dos novelas póstumas «El hombre jazmín (Der Mann in Jasmin) y Primavera sombría (Dunkler Frühling)», en las que relata sus frecuentes estancias en el hospital psiquiátrico. También escribió varios relatos breves, recopilados en «El trapecio del destino y otros cuentos»:

 

El encantamiento

..

      La primera luz del amanecer entraba en el taller de…

Ver la entrada original 1.776 palabras más

Shirin Neshat

Marioneta de Papel

Shirin Neshat

Ululations

THE AURAL DIMENSION IN SHIRIN NESHAT´S VIDEO INSTALLATIONS

AUBREY REEVES

Transcrito al español por  Rauli

En Turbulent Shirin Neshat (1998), dos pantallas se proyectan opuestas entre sí en una habitación. Una proyección está en el escenario de un teatro en frente de una audiencia de hombres, Jalal al-Din Rumi canta con mucha intensidad una canción de amor que es un poema del místico del siglo 13, para oyentes que no entienden la lengua persa que fácilmente podría confundirse con una canción pop. Frente a él, en la otra pantalla una mujer con velo (Sussan Deyhim) espera en las sombras. Cuando termina la mujer da un paso adelante, mientras que para uno su pasión era la tradición, para la otra un individualismo rebelde. Ella también está en el mismo teatro, pero está vacío. Ella canta una canción sin palabras, consiste en que los aullidos del pulso se llenen…

Ver la entrada original 4.895 palabras más

Eduardo Galeano

 “La literatura infantil es una literatura terrorista”

Enero 16, 2013

Entrevista

Fundación la Fuente

Has dicho que sueles desconfiar de la literatura infantil porque usualmente es paternalista, pedagógica y que a los niños “les impone desde muy temprano el pánico a la libertad”.

La literatura infantil es una literatura terrorista, destinada a sembrar el miedo desde la infancia. El mundo vive sometido a una dictadura —a veces visible; a veces invisible—, que es la dictadura del miedo. Y los niños no escapan a esa dictadura que les enseña a obedecer, y que si no obedecen serán castigados. Si ves todo lo que es la literatura infantil en los últimos 4 siglos —la más difundida, la más famosa—, es siempre una literatura donde hay desobediencia y hay castigo. Y los castigos son terribles, para aterrorizar a los niños.  Entonces, es una literatura que puede ser aplaudida desde el punto de vista artístico pero que es enemiga de la libertad.

Muchos de los mitos de “Memoria del fuego” son bien recibidos por los niños ¿Por qué crees que se genera ese encuentro?

 

Quizás porque los niños se sienten respetados. Yo no escribo para débiles mentales y buena parte de la literatura que los adultos escriben para los niños está dirigida a niños de muy limitado alcance mental. Son libros escritos como para bobos. No todos, por supuesto, hay libros muy valiosos; pero gran parte son libros infantiles que están o destinados a aterrorizar a los niños o son escritos como para tontos.  Y los niños suelen ser mucho más vivos que nosotros, mucho más inteligentes y más sutiles. Entonces, cuando ellos se sienten respetados, reaccionan retribuyendo ese respeto.

Los mitos del fuego no tienen edad, pueden ser leídos a los 5 años o a los 50. En el caso de los mitos que sirven de puerta de ingreso a la trilogía Memoria del fuego, lo que yo hice fue rescatar viejas leyendas y mitos de las Américas, que me parecía que se podían convertir en relatos. (Te iba a decir que con facilidad, pero es mentira. Me cuesta mucho escribir y haga varias versiones, reescribo y reescribo de nuevo y otra vez. Cada original es en verdad la suma de varios originales que van sucediéndose unos a otros). La idea era ayudar al rescate de muchas leyendas y mitos como parte esencial de la memoria colectiva. Buena parte de las verdades más profundas de la América más honda, está justamente en esa especia de subsuelo formado por los mitos, los cuentos, las leyendas transmitidas de generación en generación a luz del fuego. Historias que los abuelos le han ido contando a los nietos y así se ha ido transmitiendo una memoria colectiva, que es también una memoria de la hermosura y una memoria de la dignidad. Por eso vale la pena recuperarla, porque son obras que delatan una capacidad de imaginación fulgurante, asombrosa y que es colectiva, son obras anónimas, el autor son todos los miembros de una comunidad que heredan ese material precioso y lo van transmitiendo. Lo que yo hice fue contar a mi manera esas historias, en un lenguaje que pudiera ser atractivo no para los lectores especializados, sino que para los lectores que simplemente quieren disfrutar leyendo esos materiales.

Esos mitos y cuentos tienen mucho que ver con la religión, con la magia, con un mundo que a veces es despreciado porque no es racional o porque no parece serlo; pero sí que lo es, sólo que lo es rompiendo las costuras de la razón. No por escribirlos están los autores condenados al manicomio. Estarían todos los manicomios llenos del mundo, porque son obras colectivas hechas por muchísima gente que comparten el pensamiento mágico de las llamadas culturas primitivas, que en realidad de primitiva no tienen nada, suelen ser mucho más sofisticadas y complejas que las culturas que se llaman a sí mismas “culturas” y que desprecian a las otras. Hay una cultura elevada en lo más alto del altar y están, por otro lado, los suburbios despreciados. Yo nunca compartí esos criterios, me parecieron siempre clasistas y racistas, y además me parecieron criminales porque ponían una cultura fuera del alcance de muchos lectores que podrían interesarse en ella. Al ser maltratados esos materiales, se vuelven poco deseables, poco apetecibles.

La capacidad de asombro, la imaginación, la magia, incluso la posibilidad de cambiar el mundo, es algo propio de niños y jóvenes ¿Cuándo y de qué forma quedamos, para ocupar tus palabras, “domesticados”?

 

No hay una frontera clara para eso. Sí que ocurre en el proceso civilizador una suerte de mutilación progresiva de la capacidad de asombro, de magia, de locura. Que puede ser jodida a veces, pero otras veces no. Y, al contrario, el pensamiento mágico puede llegar a ampliar el horizonte de la realidad, mostrándonos otras realidades que están atrás de la que uno ve. Como si al fin de cada día, el sol, al ocultarse, estuviera ocultando otros soles, que a su vez ocultan otros y así. Entonces, hay una suerte de frigidez nacida de la desconfianza hacia a lo que  no sea racionalmente explicado.

En realidad, la razón humana es muy útil, siempre que se la maneje con mucho cuidado, porque buena parte de la realidad está hecha de misterio. Y en la medida en que se mate el misterio, se traiciona la realidad. Porque el misterio es una parte muy importante de la realidad. Entonces, hay un miedo al misterio: “Esto puede llevarnos al camino de la superstición”, dicen, o qué se yo qué miedos o qué pánicos se desatan ante la posibilidad de abrir bien los ojos y bien los oídos para mirar y escuchar las voces a veces inexplicables para la razón, pero muy importantes para el corazón.

Te declaras un tipo suertudo, porque las historias te buscan. ¿Cómo llegan a ti las historias que cuentas y cómo es el proceso de escribirlas?

Simplemente ocurre. Las historias me tocan la espalda “toc, toc, toc” y me dicen: “Cuéntame que valgo la pena”. Y entonces yo las escucho; a veces las escribo y a veces no. Suelen ser buenas historias, que vale la pena contagiarlas, transmitirlas como un modo eficaz de combatir el aburrimiento. Hay algunas que son por hablado y otras por escrito. No todas las historias pueden ser escritas. Hay historias que por hablado tienen mucho jugo, son muy atractivas, pero que al pasar a la escritura se debilitan, pierden fuerza y magia. Hay diferentes maneras de expresar una historia.

No sé de dónde exactamente, las historias simplemente vienen. Creo que eso tiene que ver con cosas muy hondas que a veces afloran y después se esconden y reaparecen de nuevo. Que son maneras que la realidad tiene de mostrarse. A veces se muestra un poquito nomás, como si tuviera pudor (y quizás lo tenga) y vale la pena ayudarla a revelarse en todo su potencial de belleza. Historias que pueden parecer bobas, dependen de cómo se cuenten para que recuperen su capacidad de riqueza y de contagiosa riqueza (de lo que se cuente y de cómo se cuenta). Ahí es fundamental la manera en que se cuenta algo. Puedes traicionar lo que quieres contar o puedes elevarlo con toda la fuerza tu talento, si los dioses tuvieron la generosidad de concedértelo (que no siempre ocurre).

En el caso de tu último libro, “Los hijos de los días” (Siglo XXI), lo reescribiste 11 veces ¿Cómo es el proceso de reescritura?

Escribo y reescribo varias veces, por eso me cuesta mucho tiempo escribir un libro. (Te iba a decir mucho trabajo, lo que es verdad también, pero el trabajo y el placer, al menos en mi caso, marchan juntos. Este trabajo es una fuente de placer enorme, que es el rescate de esas voces perdidas que merecen ser escuchadas y multiplicadas). Es un trabajo de reelaboración de una materia que yo siento que es rica pero que en mi primera versión no me convence, en la segunda tampoco y en la quinta lo vuelvo a leer y digo: “Hay algo acá que no está bien y no sé qué es”. Entonces, viene una séptima y una octava. Hay relatos que he escrito 10, 15 veces.

Había un escritor chileno, injustamente me olvidé del nombre (probablemente, José Santos González Vera), que cada tanto reeditaba su libro de relatos  y ponía: “Edición corregida y disminuida”, en lugar de: “Corregida y aumentada”, como ponen todos los demás. Y yo hago eso mismo, porque voy sacando y sacando cosas hasta desvestir la palabra, que viene siempre muy vestida, en verano o en invierno. Es un trabajo de desnudamiento de la palabra que me da también mucho placer, porque es un trabajo casi erótico el de desnudar la palabra para que ella pueda resplandecer en toda su belleza sin maquillajes ni disfraces.

Escribes desde el asombro y la alegría, pero también escribes para denunciar lo que duele, escribes sobre lo que muchos quieren no ver u olvidar.

El problema de la dictadura del miedo, es que es una dictadura que no se ve. Es una dictadura subterránea. Muchas veces insidiosa y jodida, porque llega escondida. Entonces, no es fácil combatir un sistema dominante en el mundo entero que te tiene amaestrado para la obediencia,para el miedo al cambio y para el miedo a la libertad. Eso exige un trabajo enorme de escritura y reescritura en busca de las palabras capaces de decir lo que uno está queriendo decir y decirlo en el menor espacio posible.

Eso yo lo aprendí de un escritor uruguayo que tuvo mucha influencia sobre mí, el novelista Juan Carlos Onetti. Cuyo mundo no tiene mucho que ver con el mío. El suyo es un mundo muy deprimente, tenebroso y solitario. El mío es un mundo mucho más abierto, tiene más sol. Onetti desconfiaba del sol, era un amante de las sombras, un hombre de la noche, dotado de un enorme talento. Tenía fama de puercoespín, pero conmigo nunca fue así, fue muy generoso y cariñoso. Aunque me servía un vino de cirrosis instantánea —era un vino muy barato que compraba—, pero yo lo acompañaba igual. No sé cómo sobrevivió mi hígado. Quizás porque había que pagar algún impuesto para poder recibir las buenas cosas que de él recibí. Como ese consejo que él disfrazaba de proverbio chino (yo creo que no era ni proverbio ni chino, sino que era cosa de él. Era un recurso que el viejo solía usar para dar prestigio a sus palabras. Yo me divertía muchísimo escuchando esos proverbios porque sabía que eran todos mentiras, pero mentiras a veces geniales.  Y una de esas mentiras geniales que me dijo una vez quedó grabada para siempre dentro de mí. Sería un buen cartel para poner ante los ojos de todas las personas que tienen algo que ver con la comunicación, a todos los niveles incluyendo a los políticos y quizás, sobre todo a los políticos), que era la frase siguiente: las únicas palabras que tienen el derecho de existir, son las palabras mejores que el silencio. Es una gran frase. Imagináte los políticos, los periodistas, nosotros los escritores tuvieramos ese cartel metido ahí. Y es muy difícil competir con el silencio, porque el silencio es un lenguaje. Quizás el más completo de los lenguajes porque se parece mucho a la música y puede decir callando. Buena parte de las cosas que el silencio dice, las dice callando. Y es muy difícil competir. Uno que es un profesional de la palabra competir con el silencio es muy complicado. Y es muy bueno saber que siempre el silencio va a ser mejor que yo.

Marioneta de Papel

Ciencia Ficción en Chile, de la Literatura al Cine.

Marcelo Novoa

Abstract

 

   El siguiente artículo tiene como objetivo recorrer la cronología del género de ciencia ficción en Chile (CF). Recopilando antecedentes puntuales sobre las obras en el transcurso del tiempo. Esta cronología no contempla una visión absolutamente completa de la narrativa, pues siempre queda fuera un listado de obras y autores, a quienes se debe hacer justicia leyendo o visionando.

__________________________________________________________

La Ciencia Ficción (CF) en Chile tiene sus orígenes a finales del siglo XIX con la publicación de los libros El espejo del mundo (1875) del inglés Benjamín Tallman y Desde Júpiter de Francisco Miralles. Posteriormente y durante el siglo XX, numerosos autores aportaron de alguna forma con este subgénero literario, entre ellos Pedro Sienna y Ariel Dorfman. Sin embargo, no fue hasta la década de 1950, con la publicación de Los altísimos de Hugo Correa, que la ciencia ficción chilena no fue realmente considerada. En el siglo 21, el mayor sitio de difusión de la literatura de ciencia ficción en Chile es probablemente Puerto de Escape, espacio creado por el conocido escritor Marcelo Novoa y en el cual colaboran destacados especialistas en la materia como Sergio Meier, Luis Saavedra, Sergio Amira, Raúl Martínez, Marisol Utreras, Alexis Figueroa y Roberto Pliscoff (este último, poseedor de la mayor biblioteca de Ciencia Ficción chilena). En la actualidad, los libros más destacados son los de Jorge Baradit (autor de Synco e Ygdrasil) y Francisca Solar (autora de La séptima M).

La Ciencia Ficción (CF), tiene al menos un centenar de títulos y autores en Chile. Aventura que la mayoría ni siquiera ha hojeado. Hombres y mujeres que traen informes desde universos paralelos que aguardan por nosotros. Mauricio Novoa nos aclara que el rótulo de Ciencia Ficción al cual se le atañe este tipo de literatura fantástica, es una denominación cada vez más añeja, pero aún efectiva. Y aunque la mayoría de sus obras maestras trate de los peligros del futuro o suceda en parajes extraterrestres. No son necesariamente ni todas, ni las mejores de estas ficciones especulativas con base científica, divertimentos para adolescentes descerebrados. Sino por el contrario, representan gritos de alerta crítica con sus visionarias utopías. Mucho de ese equívoco es producto del cine norteamericano con sus guerras interplanetarias sin contexto y desastres medioambientales inverosímiles, que buscan encender en los lectores un morbo fácil y pasajero.

La literatura fantástica es la matriz de gran parte de la mejor literatura escrita en Chile; pero los críticos, de toda época, con su resignación ideológica tan cuerda, nos han hecho creer lo contrario. Y por ello, el realismo costumbrista, luego, el criollismo, y actualmente, un periodismo desechable socavan la fantasía creadora, difundiendo vulgaridad y superficialidad entre los escasos lectores.

Cronología del Relato Fantástico en Chile (1778 = 2006), las influencias.

   1778. L’An deux mille quatre cent quarante, de Louis Sebastian Mercier, fue la primera influencia proveniente de Francia y una de las tantas obras prohibidas y posteriores del autor, que fue un ferviente seguidor de Rousseau, y quien en 1770, publica la ucronía L’An 2440 (Amsterdam, 1770, 3 vols.) que reveló la sensibilidad de Mercier ante su tiempo, al proponer algunas evoluciones en educación, moral y política que habrían de darse, algunas, poco después en la Revolución francesa. Esta obra nada original pero curiosa, fue prohibida por la autoridad (y también en España, más tarde); se recuerda porque marca un cambio en la literatura utópica, al sustituir el ‘espacio’ imaginario habitual por el ‘tiempo’ imaginario, pensado a partir de la Francia de esa época. Supone un viaje soñado, en el que el autor aparece 700 años después, y se encuentra en un mundo cambiado. Sin ser original, plantea reiterativamente la idea de historia-progreso, apareciendo en el año 2440, en un París profundamente transformado, donde se han limado todas las costumbres habituales.

   1875. El espejo del mundo o El espejo del futuro, atribuida al autor inglés David Tillman o Benjamín Tallman, según distintas investigaciones, es la primera del género en ser publicada en Chile.

    1878. Desde Júpiter,  deFrancisco Miralles. Ingenioso sueño de la visita a otros mundos “por un santiaguino magnetizado”. Así, cerramos este período de palio ciencia-ficción chilena, como tan acertadamente la tildara, Roberto Pliscoff. Donde además podríamos agregar las obras Ocios Filosóficos y Poéticos en la Quinta de las Delicias (1829) de Juan Egaña, editada en Londres, donde se vaticinan descubrimientos y adelantos aún lejanos para nuestro presente. Y Don Guillermo (1842), de José Vitorino Lastarria, que permite atisbar en mundos paralelos comunicados por la Cueva del Chivato. Esta novela que ha sido leída exclusivamente en clave de alegoría política (pelucones y pipiolos enfrentados a muerte) todavía espera que algún crítico lúcido la reclame como la perfecta obra inaugural de nuestra literatura fantástica

   1913. Cuentos Fantásticos, Alberto Edwards. Sus relatos fueron publicados en la revista «Pacífico Magazine», entre los años 1913 a 1921, a cargo del escritor Alberto Edwards y editada por Zig-Zag.  Sus páginas estaban llenas de cultura, se editaba en muy buen papel, y estaba profusamente ilustrada con fotografías, dibujos e ilustraciones.  También incluyó ficción y poesía, tanto de autores nacionales como extranjeros. En cuanto a la CF, publicó al menos una obra de Wells, Los primeros Hombres en la Luna, pero también otras obras que son de nuestro interés y que fueron escritas por chilenos.  El mismo Alberto Edwards, pero usando el seudónimo de Miguel de Fuenzalida, escribió una serie de relatos tanto policiales, con el detective Román Calvo, como de CF, en un ámbito más cercano a la política-ficción (un tema que Edwards manejaba muy bien).  Ambos series de relatos han sido reeditados luego en libros: Cuentos Fantásticos se llama la una, y Roman Calvo, el Sherlock Holmes chileno, la otra.

1927. Tierra firme, R.O. Land, seudónimo de Julio Assman. novela utópica escrita para calmar los miedos de la Gran Guerra. También tenemos El Dueño de los Astros (1929) de Ernesto Silva Román, relatos recopilados donde comparecen los peligros de la tecnología, envueltos en fantasiosas tramas futuristas. Alberto Edwards, por su parte, crea un súper agente panamericano Julio Téllez, quien lucha contra la opresión norteamericana, con certera premonición política.

   1932. Thimor, Manuel Astica.  inauguró en nuestras letras, el mito de La Atlántida. Tópico que se bifurcará hacia la mítica Ciudad Áurea, El Dorado, perseguido incansablemente por los conquistadores, como se puede leer en Pacha Pulai (1935) de Hugo Silva, un verdadero clásico juvenil de las aventuras del Teniente Bello. Mito que vuelve a reaparecer en La Ciudad de los Césares (1936) obra primeriza del gran Manuel Rojas, seguida de otra vuelta de tuerca utópica, En la ciudad de los Césares de Luis Enrique Délano, escrita en 1939. La taberna del perro que llora (1945) reúne historias fantasmagóricas y suprarreales de Jacobo Danke. Un libro divertido y sorprendente, El caracol y la diosa (1950) de Enrique Araya, una provocativa novela de humor ácido, situando sus peripecias veintitantos siglos en el futuro. Una verdadera joya de fantasía y lirismo, es la colección de cuentos La noche de enfrente (1952) de Hernán del Solar. Y no debiéramos dejar de mencionar Un ángel para Chile (1959) del cronista Enrique Bunster, una sátira sociopolítica muy actual.

   1951. Los Altísimos, Hugo Correa. Este autor realiza una labor silenciosa y notable, sumando novelas y relatos de CF durante 40 años, que merecen el elogio internacional y el ninguneo local. Hugo Correa (1931 – 2007) se adelantó a clásicos yanquis como Larry Niven (Mundo Anillo, 1963) y Arthur C. Clarke (Encuentro con Rama, 1973) al describir un planetoide artificial en plena efervescencia social, sin soluciones facilistas y con acabadas descripciones sicológicas. Luego vendrá El que merodea en la lluvia (1962), donde enrarece un ambiente rural con la presencia del monstruo extraterrestre de rigor; Los títeres (1969) que reúne cuatro relatos acerca de robots y sus amos. Para llegar a su novela breve, Alguien mora en el viento, incluido al final de la colección Cuando Pilato se opuso (1971). Más tarde, en Los ojos del diablo (1972) vuelve a incursionar en una variedad del realismo mágico de terror ambientado en el campo chileno, fórmula que repite en Donde acecha la serpiente (1988) esta vez, con la figura del mismísimo Lucifer como antagonista. Sólo las reediciones de Los Altísimos (73 – 83) asaltan solitarios el paisaje desolado y apolítico de esa década dictatorial. Entonces, publicará El Nido de las Furias (1981) que es su aporte a las distopías autoritarias tan queridas por el género. Y con La corriente sumergida (1993) que contradictoriamente, cierra su ciclo novelesco con un retorno a su infancia y adolescencia, a través de la narrativa realista de cierta picaresca santiaguina, propia de los autores de la Generación del 50.

   1967. Los Superhomos, Antone Montagne. Sin recepción de crítica ni valoración alguna. No así en España, donde Domingo Santos, y su respetada revista Nueva Dimensión, lo saludan como digno continuador de Hugo Correa. Se despide del género con un perfecto libro de cuentos No morir (1971). Debido al exilio, variados autores publicaron sus obras alejados de sus lectores naturales. Ariel Dorfman y La última canción de Miguel Sendero (1982), una novela futurista-experimental que describe una dictadura total. Otro notable adelantado en política-ficción es Francisco Simón Rivas y El informe Mancini (1983). Otro autor, interesantísimo, es Claudio Jaque, quien publica dos textos primordiales del período, su novela El ruido del tiempo (1987) perfecta cruza de CF clásica, con recursos del cómic underground. Y sus cuentos, que revisitan escenarios y personajes suyos: Puerta de Escape (1991). Aunque dentro del país -durante la Dictadura- se publicó poco, sí existieron autores dignos de mención. Las novelas: El dios de los hielos (1987) y Vagamundos (2001) de Carlos Raúl Sepúlveda, son propiamente CF secreta.

   1997. Flores para un Cyborg, Diego Muñoz. Uno de los mejores ejemplos de CF “dura” y política, muy bien escrita. Ahí se cuenta la historia de un científico experto en robótica, Rubén Arancibia, que después de pasar varios años exiliado regresa a su país, Chile, acompañado de Tom, cyborg que ha construido a su imagen y semejanza. Pese a haberse convertido en un país democrático, en el Chile que el protagonista se encuentra permanecen latentes los vicios de la anterior dictadura. Entre la nueva hornada de escritores fantásticos resaltan: Oscar Barrientos, con El diccionario de las veletas (2002); Jorge Baradit, con Ygdrasil (2005), novedoso cyber-chamanismo; Teobaldo Mercado Pomar con sus cuentos setenteros, Bajo un sol negro (2005); La Séptima M (2006) de la juvenil autora, Francisca Solar; El número Kaifman tecno-thriller esotérico de Francisco Ortega; y quizás, el más destacado, Sergio Meier, con su novela Steampunk o retrofuturista.

   2006. Años Luz, Marcelo Novoa. Mapa estelar de la Ciencia Ficción chilena, verdadera historia y antología de un género de larga data en nuestras letras y que, además, ha tenido -y tiene- enorme cantidad de talentosos exponentes, injustamente olvidados (incluso ignorados) por la historiografía literaria chilena.

La Narrativa Fantástica de Hugo Correa, la palabra Marciana.

El escritor y periodista Hugo Correa fue un pionero de la literatura de ciencia ficción en Chile, así como uno de los exponentes más destacados de este género literario, que cuenta entre sus principales cultores al británico H. G. Wells y al estadounidense Ray Bradbury. La presencia de seres extraterrestres de inteligencia escalofriante, de objetos voladores no identificados y del mal como una fuerza demoníaca son algunos de los temas recurrentes en su obra, que alcanzó una importante difusión nacional e, incluso, el reconocimiento internacional de los aficionados al género. Hugo Correa -quien llegó a ser presidente de la asociación UFO Chile- nació el 24 de mayo de 1926 en Curepto, Región del Maule. Comenzó sus estudios en el Liceo de Curicó y los continuó luego en el Internado Barros Arana. Más tarde cursó dos años de Derecho en la Universidad de Chile, hasta que decidió dedicarse a la literatura y el periodismo, actividad en la que se inició como colaborador del diario El Mercurio en el año 1947. Posteriormente fue redactor del diario La Nación y columnista en las revistas Ercilla y Paula. La fascinación por imaginar historias asombrosas y la obsesión por lo desconocido lo acompañaron desde la infancia. En 1951, Hugo Correa publicó su primera novela, Los Altísimos, la que fue reeditada y aumentada en 1959. Su debut literario tuvo una buena recepción de la crítica y la novela se hizo merecedora del Premio Alerce de ese año. También en 1959, Correa publicó su relato Alguien mora en el viento, que narra la aventura de dos astronautas en los islotes vegetales de Venus, por el que ganó en 1960 el Premio del Concurso Nacional de Cuento del diario El Sur. Un año más tarde publicó su novela El que merodea en la lluvia, sobre sucesos paranormales ocurridos en el sur de Chile. A fines de la década del sesenta Correa participó en el Writers Program de la Universidad de Iowa, en Estados Unidos. Allí su trabajo fue presentado por el propio Ray Bradbury en una de las más prestigiosas publicaciones especializadas de ciencia ficción, The Magazine of Fantasy and Science Fiction, cuyo editor científico era Isaac Asimov. A su regreso, publicó las colecciones de cuentos Los títeres en 1969 y Cuando Pilato se opuso en 1971. Años más tarde, se editaron El nido de las Furias (1981) y Donde acecha la serpiente (1988). A pesar de su fama como cultor de la ciencia ficción, Hugo Correa cultivó también otros estilos literarios: escribió tres obras teatrales El diablo en la cabaña”, “La señora Laura no vive aquí” y “La trampa en el jardín– y una novela realista, La corriente sumergida, publicada en 1992. Numerosos relatos suyos han sido recopilados en antologías españolas, inglesas, norteamericanas e, incluso, japonesas. Asimismo, sus trabajos han aparecido en revistas como International Science Fiction, Nueva Dimensión de España -que publicó un número especial sobre el autor chileno en junio de 1972-, Norte de Holanda y Cuadernos del Sur de Argentina.

De todos los infiernos posibles para ser habitados por un escritor de talento, pareciera ser que la CF en Chile es una variante etérea, pero no menos categórica. Un género casi sin precursores, y aún más, con discípulos que le reconocerán tarde, mal o nunca, en un país tan poco dado a la diversidad, la tolerancia o siquiera, la curiosidad, sitúa a Hugo Correa, hoy, tras su fallecimiento, como un renegado de su propio futuro, viajando siempre, en una órbita de colisión con nuestra realidad.

Alejandro Jodoroswky “El INCAL”, y el caso del Cine de Ciencia Ficción en Chile.

El Incal, también conocida como La Saga de los Incales o Las Aventuras de John Difool, es una historieta de ciencia ficción realizada desde 1980 a 1988 por el guionista Alejandro Jodorowsky y el dibujante Moebius. Con más de un millón de ejemplares vendidos, traducido a más de veinte idiomas, y reeditado innumerables veces (tres, en España) es el cómic europeo más divulgado de la Historia del cómic desde 1980 hasta la actualidad.

Al Universo del Incal de Alejandro Jodorowsky, Moebius, Juan Gimenez y Janketov, corresponden seis volúmenes más tres sagas posteriores que completan la obra.  El Incal surge como respuesta ante la frustración de verse cancelada la propuesta de adaptación del libro “Dunas” de Frank Herbert al cine, con un gran equipo ligado a las artes visuales y al cómic, Jodorowsky plantea llevar a cabo el proyecto igualmente, pero a través del comic, es así como nace El Incal. Junto con diversos dibujantes de alta talla mundial logra explorar cada elemento del universo, con personajes intensos, guiones poéticos, y con fuertes guiños a la guerrilla literaria chilena. Estas sagas pueden leerse por tomo, todo junto o por separado, cada versión del universo Incal es único.

En su argumento, John Difool es un detective de poca monta que con la ayuda del extraño pájaro que tiene como compañero será capaz de moverse en el terreno de la metafísica. Sus indagaciones les llevarán por un mundo de aventura heroica y símbolos en el que el objetivo será alcanzar la realización personal a través de la iluminación. (…) En su viaje iniciático pasará por diferentes etapas, primero deberá encontrar su valor interior y encontrar a sus aliados, con los que será testigo de una revolución contra la nobleza (El incal luz), visitará el centro del planeta (Lo que esta abajo) y seducirá a una reina alienígena para evitar una guerra intergaláctica (Lo que esta arriba).

En 1974 el director Alejandro Jodorowsky fue elegido para llevar al cine la adaptación de ‘Dune’, una emblemática novela de ciencia ficción escrita por Frank Herbert. El proyecto fue apoyado por inversionistas privados y celebridades entre las que se encontraban músicos de rock (John Lennon) y pintores famosos; todos dispuestos a donar para el realizador chileno que en ese momento gozaba de fama y reconocimiento internacional. Con el apoyo de sus amigos famosos Jodorowsky reunió 9.5 millones de dólares, una cifra descomunal para los presupuestos de la época. Con ese dinero se propuso filmar la película más ambiciosa y demoledora en la historia del cine: “un filme que causará el mismo efecto alucinógeno del LSD , durará 10 horas y se dividirá en tres capítulos” adelantó el cineasta a los diarios de la época.

La pre-producción de ‘Dune’ es legendaria; Jodorowsky gastó 2 millones de dólares para contratar a los que consideraba la gente más talentosa del mundo, entre ellos: Pink Floyd (realizarían la banda sonora), Salvador Dalí (encargado de la creación del castillo donde vive el protagonista de ‘Dune’), Jean “Moebius” Giraud (diseño de naves y transportes tecnológicos), H.R. Giger (diseño de criaturas y personajes), Orson Welles (asesoría técnica y actuación), Dan O´Bannon (co-guionista) y Douglas Trumbull (encargado de los efectos especiales).

La película nunca se filmó, los inversionistas y productores se espantaron al descubrir la rapidez con la que Jodorowsky se gastaba el dinero ya que el 30% del presupuesto se había ido tan sólo en gastos de creación de conceptos, música, guión y arte; la filmación todavía estaba lejos por lo que decidieron cortar el apoyo, despedir al director y vender los derechos a otros productores interesados. Después del fracaso de ‘Dune’, los convocados por Jodorowsky siguieron trabajando en otros proyectos inspirados en los temas y estilos sugeridos por el director y cambiaron el cine de ciencia ficción para siempre; H.R. Giger participó en ‘Alien’, Jean “Moebius” Giraud diseñó el mundo tecnológico de ‘Blade Runner’ y Dan O´Bannon escribió el guión de la animación de culto ‘Heavy Metal’.

Alejandro Jodorowsky intentó dirigir la película más ambiciosa en la historia del cine, un proyecto que nunca se concretó y cuya historia se ha convertido en todo un hito que ahora inspira la creación de un documental llamado ‘Jodorowsky´s Dune’, una producción que buscará esclarecer los hechos, recuperar el proceso creativo y mostrar más de lo que pudo ser.

Aparte de este connotado lapsus jodorwskiano, en Chile,  la minúscula industria local ha generado Causto del director Álvaro Pruneda, considerada la primera película de ciencia ficción nacional. También es destacable el cortometraje “Renacimiento” de Inti Carrizo, que ambientado en el universo de Star Wars recibió el premio Audience Choice Award Lucasfilm SWFMC 2010, otorgado por la empresa Lucas Film. Posteriormente son destacables Solos de Jorge Olguín y Chile puede de Ricardo Larraín, que aunque es una comedia, cuenta la historia del primer astronauta chileno en el espacio, interpretado por Boris Quercia. Como podemos ver, el género en si, es aún inexplorado y seguirá siendo un desafío para la industria cinematográfica y audiovisual chilena.

Referentes Bibliográficos

= Memoria Chilena, Literatura de ciencia ficción en Chile.

= Biblioteca junto al Mar, Ciencia Ficción en la revista Pacífico Magazine.

= Comentario literario: «Cuentos Asombrosos», Alberto Edwards, 1957.

= CHILE FANTÁSTICO (1810 – 2010), por Marcelo Novoa.

= 10 Obras imprescindibles de ciencia ficción chilena, por Emiliano Navarrete, noviembre 2011.

= Años Luz, de Marcelo Novoa.

= La Saga de los Incales, por Francisco José Súñer

= Dune, la película de Jodorowsky que no fue, por Jorge Báez.

Marioneta de Papel

Rauli

“Confieso que he escrito a tientas, dejándome llevar por la aventura misma de escribir, lo cual fue equivalente a un descubrimiento. La figura del niño que trabajo, es una iconografía que  retrata el imaginario de la infancia. Las batallas y las representaciones del bien y el mal, no representan literalmente alguna fuerza física o inmaterial, sino la metáfora de la lucha situada en la mente.  hay un sentido para los cielos que me gustaría compartir y se refiere a todo lo que se puede abarcar con el amor”.

Udumbara: flor que nace muy raramente cada tres mil años y que sirve de punto de comparación para evocar la rareza de un acontecimiento.

 — por Rauli
 
 
 
 
 

Andrei Rublev

Film by Tarkovski

Transcrito por Rauli

.

(Teófanes el Griego y Kirill)

min 21:25

= ¿Hay alguien en casa?

= Usted sólo vino para ver

= Si, para ver

= Entonces mire, pronto estaremos acabados

= Entonces usted es Teófanes el Griego

= Porqué me mira, mire para allá ¿de dónde es usted?

= Del monasterio Andronnikov

= ¿Monasterio Andronnikov?, por casualidad no será usted Andrei Rublev

= No

= Oí a todos elogiar a ese Andrei Rublev

= Él es bueno, pero no tanto así. Que colores tan delicados, oh señor…

= Porqué se detuvo de elogiarme, continúe

= No puedo, no encuentro las palabras correctas… Konstantin kostechevsky tenía razón cuando dijo… “apenas aquellos con la verdadera percepción pueden alcanzar su esencia”, entretanto de Andrei yo diré, él es como un hermano para mi. Es aclamado, es verdad, el pinta bien, con sutileza. Pero hay algo faltando en su trabajo. No hay algo maravilloso, no hay fe que venga de lo profundo de su alma. No hay simplicidad. Como dijo Epiphanius en la vida de santo Sergueius, “Simplicidad sin regocijo” lo sagrado es así. “Simplicidad sin regocijo”

= Veo que usted es un hombre sabio

= Si fuera verdad sería una bendición. Pero si alguien es ignorante ¿no es mejor ser guiado por el corazón?

= En mucha sabiduría hay mucho sufrimiento

= Dicen que usted pinta deprisa

= Si trabajara de otra forma quedaría hastiado, una vez gaste una semana en una imagen

=¿Y usted la tiró?

=No, use la tela para amasar repollos… es todo tan aburrido, tengo pupilos y asistentes en abundancia pero ninguno sirve. Ellos no saben ni leer ni escribir. Ayúdeme, sea mi asistente

= No ría de mi

= No estoy riendo, en la primavera preciso pintar la iglesia de la asunción en Moscu y no tengo asistentes para hacerlo. El techo está siendo construido, ¿usted entiende?

= Entiendo, pero yo no sería capaz

= Iré a enseñarle ¿ya preparó usted un muro? es inteligente, hasta estos idiotas consiguen preparar uno

= Yo dije, no es definitivo. Es usted quien sabe. Pero es bueno que no cambie de idea, pues yo guardo rencor

= Puedo cambiar de idea pero será un pecado para usted

= Un monje desconocido se le aparece a usted, y a usted le gusta el hecho de poder conversar con él sobre libros… y decide llevarlo consigo y favorecerlo. Pero no he leído un libro hace años y ni quiero hacerlo

= ¿Y porqué?

= Es otro mi camino

= Vió… y usted no quiere ayudar. Moriré en breve

= No debe decir eso

= La otra noche soñé con un ángel. El dijo: venga conmigo. Yo respondí: moriré en breve sin usted…. ¿va a cambiar de idea?

= Apenas con una condición

= Lo que usted quiera ¿dinero?, le daré la mitad de mi salario, ¿está bien?

= No, yo trabajaré gratis, si usted mismo viene al monasterio Andronnikov a buscarme, frente a la comunidad, la hermandad y frente a Andrei Rublev. Entonces yo deberé servirle como un esclavo, como un perro, hasta el final de mis días

=¿Cuál es tu nombre?

=Kirill

.

(luego, pasado los días Kirill reflexiona en la habitación del monasterio)

voz en off:

“Siente el jubilo de tu alma muchacho y deja a tu corazón festejar los días de tu juventud. Camina con tu corazón y ve con tus ojos. Pero no olvides que por tus actos Dios te juzgará. Recuerda ahora a tu creador en los días de tu juventud, antes que vengan los tiempos de aprobación. Llegaran  próximos a los días en que dirás… no me complazco en ellos. Recuerda ahora a tu creador, antes que el cordón de plata sea suelto, el vaso dorado sea quebrado, el cántaro aplastado en la frente o la rueda quebrada en el pozo. Entonces el polvo volverá a la tierra como era y el espíritu volverá a Dios que lo creo. “vanidad de las vanidades” dijo el pregonero, “todo es vanidad”

“Las palabras de los sabios son como las bendiciones y las palabras de los eruditos son como clavos martillados hasta el fondo por un pastor. Por lo tanto hijo, debes separarte de esos libros producidos hace un sin fin, mucho estudio impone desgaste en la carne. Dejemos de oír las conclusiones del asunto en su totalidad. Teme a Dios y obedece sus mandamientos, pues para el hombre eso es todo”

.

 

(Teófanes el Griego y Andrei Rublev)

= Dígame con honestidad ¿el pueblo es o no ignorante?… y ¿es o no es?

= Son ignorantes, pero que culpa hay en ello

= Es la propia estupidez, acaso nunca peco de ignorante

= Todos lo hemos hecho

= Yo también, Dios nos perdone. Está  llegando la ultima sentencia, arderán como velas. Escriba mis palabras, uno acusará al otro de sus pecados para defenderse

=¿Cómo puede pintar con tales ideas y hasta aceptar la glorificación? Me torne un ermitaño, viví en una caverna…

= Yo sirvo a Dios no al hombre… y sobre la oración. Lo que hoy es orado mañana es burlado. Ellos te olvidarán, me olvidarán, olvidarán todo. Vanidad y cenizas, peores cosas ya fueron olvidadas. La humanidad ya cometió actos de estupidez y villanía… y ahora no hace mas que repetirlos. Todo es un ciclo eterno que se repite siempre. Si Jesús volviese a la tierra lo crucificarían nuevamente

= Es claro que si apenas el mal fuese recordado, usted nunca estaría feliz en presencia de Dios. Tal vez debamos olvidar algunas cosas, pero no todo. Usted sabe… yo no se como decirlo

= Entonces calle y escuche. Recuerde el viejo testamento. Jesús enseñó al pueblo en los templos. Para que ellos se reunieran más tarde para matarlo, crucifíquenlo ellos gritaban, crucifíquenlo. ¿y los discípulos? Judas lo vendió, Pedro lo negó. Todos huyeron, en tanto eran los mejores

= Pero ellos se arrepintieron

= Eso fue después cuando ya era demasiado tarde

= Nunca es tarde para el arrepentimiento. Usted piensa que las personas sólo pueden hacer el bien. Claro que las personas practican el mal, pero no se puede culpar a todos, es difícil y pecaminoso creo. Judas vendió a cristo y quién lo compró, personas. ¿Quién acusó a cristo? los escribanos y los hipócritas que no pudieron encontrar testigos por mas que intentaron ¿quién atestiguaría contra este inocente? Mas tarde encontraron traidores

= Fueron encontrados inmediatamente, y no solo uno sino dos

= Los hipócritas eran maestros en fraudes, educados. Ellos estudiaban para ganar poder, para ganar ventaja sobre la ignorancia del pueblo, precisamos recordar que ellos eran pueblo, de la misma sangre, de la misma tierra. El mal está en todas partes alguien siempre irá a venderlo por treinta piezas de plata. Nuevos infortunios asolarán constantemente al campesino, los enemigos, la enfermedad, la plaga y ellos trabajar, trabajar y trabajar cargando la cruz de la resignación, sin desesperarse, en silencio y pacientes. Ellos sólo piden a Dios tener fuerzas suficientes. Entonces ¿Cómo podría Dios no perdonarlos por su ignorancia? usted mismo lo sabe, a veces está cansado y encuentra una mirada humana en la multitud y todo se torna mas leve ¿no es así? usted habló de Jesús, tal vez el halla nacido para conciliar a Dios y al hombre y si murió en la cruz es porque había sido premeditado, y su crucifixión y muerte fueron voluntad de Dios. Eso traería la ira sobre aquellos que lo crucificaron, pero de aquellos que lo amaban, si estuviesen cerca de él en aquel momento, pues lo amaban como apenas pueden amar los hombres. Pero si él los hubiese abandonado por su propia voluntad. Demostraría injusticia o tal vez crueldad. Tal vez aquellos que lo crucificaron lo amasen pues ayudaron en el plan divino.

= ¿Usted entiende lo que está diciendo? …ellos lo exiliarán, y renovarán sus  figuras

= ¿No es verdad? …también usted dice siempre lo que piensa

= Pero no soy monje, soy un hombre libre

.

.

Día Santo, primavera de 1408.

Min 56:47

Andrei Rublev (biografía del pintor medieval)

Film by A. Tarkovski

 

(Андрей Рублёв) (1966)

MARIONETA DE PAPEL

David Aniñir, poeta Mapuche.

Entrevista

Macarena Gallo 

 

Hasta hace poco el poeta David Aniñir Guilitratro (39) trabajaba como enfierrador en una construcción. Una labor pesada que lo dejaba muerto todos los días. Y sin muchas ganas de escribir sus poesías, unos poemas que no quieren ser poemas y que tienen más pinta de prosa. La vida doble de trabajador de la construcción y escritor lo terminó por colapsar. “tengo una suerte de amor y odio con el oficio de obrero”. Tiene todo mi respeto, pero ahora quiero colocar dentro del contexto social al poeta y al escritor que desarrolla las letras y este trabajo me deja pa la cagá. Sin las energías y motivaciones para poder estar en un proceso de creación poética, dice el autor de Mapurbe, venganza a raíz. Sin embargo, está consciente que más temprano que tarde volverá a la contru. Siempre he estado en el vaivén de ir y volver. De alguna manera, la contru es una bestia que me ha servido para parar la olla. Me gustaría no volver, pero siempre está ahí latente.

Esta experiencia te sirvió para desmarcarte de la poesía tradicional mapuche y contar cómo es la vivencia de un mapuche en la urbe.

Claro. La mayoría de los mapuche que llegó a la ciudad tuvo que conformarse con ser empleada doméstica, panadero u obrero, como en mi caso. Quienes nacimos en la ciudad, somos producto de este despojo provocado por un modelo económico de usurpaciones de tierras. Mis padres tuvieron que emigrar a la fuerza y no llegaron a Las Condes (Santiago de Chile), sino a las poblaciones periféricas. Frente a esa realidad, el mapuche se ha ido autoidentificando como mapuche urbano. Esa realidad es la que fundó mi poética, que no es un adorno para instalarse como florero dentro de la fauna folclórica del cómo nos miran a los mapuche.

¿Cómo?

Tal como dice Pedro Cayuqueo, nos muestran como la postal de la lanza, el trarilonco y la ruca. Mi poesía es totalmente crítica y reflexiva. Cuando era chico, uno de los elementos que entró en mi ser fue redescubrir que era mapuche.

¿Te negabas como mapuche?

No. Sabía que era mapuche, porque era súper notorio cuando decían en clases ¡David Aniñir Guilitraro!, los hueones se burlaban de mi apellido, decían que tenía el pelo chuzo y que era un indio culiao. Era una hueá que había asumido desde mi infancia, pero en la juventud me di cuenta del peso de ser mapuche. Viví una doble discriminación. Pues vivía en  una población que era marginal, donde más encima me discriminaban por ser mapuche.

¿Y cómo es el panorama actual?

Distinto. Ya es normal ver peñis moviéndose en la ciudad cagados de la risa. Tenemos problemas, pero el tema de la identidad está más asumido.

¿Y cómo son vistos ustedes por los mapuches que viven aún en comunidades en el sur?

Obviamente sigue siendo mal visto vivir acá. Hay muchos sectores de mapuches a los que se les hace imposible asumir que existen mapuches urbanos, que forman parte de la garra blanca (hinchada de futbol del equipo Colo-Colo), que tienen bandas de rock, que participan en colectivos punketas o hasta en grupos de reggetoneros. Muchos están ocupando elementos de la cultura dominante, pero de manera estratégica, para incrementar el desarrollo, la identidad y el sentido de pertenencia con nuestro pueblo. Es completamente lógico ocupar estrategias que tienen el enemigo para sobrevivir. Siento que era necesario refrescar a las nuevas generaciones.

¿Por qué necesario?

Todas las culturas se van transformando. Se van situando de acuerdo a la realidad que les toca vivir. De alguna manera, a nosotros nos afectó culturalmente el tema de la lengua y hay que hacer esfuerzos para que no se pierda. Yo aprendí en el colegio francés, inglés, castellano y nada de mapudungún. Nos han negado nuestro idioma. Por otro lado, muchos de nuestros padres no quisieron hablar más mapudungún cuando vieron que ellos mismos y sus hijos eran discriminados. Fue un choque fuerte, yo soy parte de esa generación media analfabeta, pero tengo algunos códigos que me hacen comunicarme.

Como el flaitedungún

Es una forma de resignificarme. Por eso tiene sentido y lógica. Es el balbuceo que hay entre lo que rescatamos de nuestra alma mater del mapuche, con unos visos de inglés, lenguaje del coa chileno y el hablar flaite. Entonces la identidad se reconstruye con nuevas formas de expresar esa identidad que incluye todos estos modismos.

¿Por qué reflejas tanto odio por Santiago en tus mapuchemas?

La centralización que existe acá, donde todo el poder económico ha estado distante de las realidades que hay en regiones, es una mierda. Si estamos asumiendo esta realidad, me gustaría vivir en Valparaíso. Lo charcha de Santiago es que es un hoyo.

Tienes un sentido poema-homenaje a Santiago en cien palabras, que dice “conchadesumadre, conshesumadre, chuhahetumare, rechuchatumare, shetumare”

Es un poema súper simple con una carga fuerte. Es conchasumadrear a Santiago. Este odio por Santiago se debe a que desde  acá nos fueron a cagar al sur. Todo se operó desde acá y ahora el Estado se hace el hueón. Este odio no es contra los santiaguinos, sino contra el aparataje de estos hueones que históricamente han disparado a nuestro pueblo y generado una violencia injustificable.

Mapurbe tiene un subtítulo “venganza a raíz”, ¿contra quién es esa venganza?

Es una venganza poética contra el dominante, la Iglesia, el Estado, el poder económico, el poder militar, el poder político que ha conspirado y se ha coludido para lacerar a nuestro pueblo. La realidad de nuestra historia nos dice que fue con sangre que nos cagaron y nos siguen cagando aún. Nuestros peñis se la siguen jugando. Y frente a eso uno no puede estar tranquilo ni en buena onda, sino que hay que vengarse, los peñis están en cana. Hay hueones que se han quedado con un territorio inmenso que nos pertenece. Los hueones de Figueroa, Angelini y Matte se han hecho ricos con nuestras tierras.

¿Qué representan ellos?

Son unos ladrones, no pueden ser tan care raja. Representan el poder económico coludido con el poder político y judicial más toda la manga de hueones que está en los poderes facticos y los perros que son los milicos. A este país culiao no le interesa nuestra historicidad. Por eso no hace nada. Hay mucho llanto, dolor y pena hueón.

¿Cómo vez la huelga de hambre mapuche?

Los hueones quieren meternos a la cárcel. Pero no tienen muchos argumentos. Así ha sido siempre.  Y quienes están sufriendo las consecuencias más brutales de este modelo de mierda son los peñis encarcelados que están en huelga. Me afecta mucho eso. Me da rabia que los peñis se tengan que enfrentar a los perros milicos para reivindicar la historia de nuestro pueblo. En el imaginario está quedando que los mapuche somos terroristas, quemabosques, incendiarios. Qué más inventarán. Esas denominaciones absurdas me huelen a Hinzpeter y todos sus ministros fascistas. Tienen una fantasía enorme esos hueones, quizá han visto mucha película o están asesorados por puros nazis

¿Cómo?

Aquí hay una lucha política y esos hueones saben que los argumentos que tenemos están fundados en nuestra historia y ellos no tienen ninguno que puedan sustentar. Los únicos muertos que tenemos son nuestros, ellos son los terroristas no nosotros. Acá el conflicto va a estallar nuevamente cuando muera otro mártir. Me gustaría saber dónde están los muertos del otro lado, dónde están las bombas, la preparación paramilitar que dicen tienen nuestros peñis o los recursos de Osama Bin Laden para ayudarnos en la lucha…

¿Notas alguna diferencia en cómo han tratado el tema mapuche la derecha y la concertación?

No. Este gobierno no ha hecho nada distinto, son los mismos hueones de siempre, ahora es más brutal, y no ha habido ninguna posibilidad ni voluntad política de los gobiernos para con los derechos y las necesidades del pueblo mapuche. Al contrario, tienen a niños presos, una niña exiliada, un niño que anda fugado por la montaña… eso da rabia.

¿Cómo ha sido recibida tu poética en el mundo poético mapuche más tradicionalista?

Hay todavía poetas que escriben de la ruca, del zorzal, la flor y del río. Yo hablo del río, pero del Mapocho.

¿Cómo vez la poesía mapuche actual? ¿Tienes alguna cercanía con Jaime Huenún, Leonel Lienlaf o Elicura Chihuailaf?

Me gustan mucho los poemas cortos de Lienlaf, la narrativa poética media prosaica de Huenún y la cosmovisión de donde la mires de Chihuailaf. Pero no se mimetizan con mi poética, no tienen por dónde. Yo hablo desde lo coloquial, desde la calle, desde la vida pateada, la vida al tajo, la vida al borde con contextos totalmente crudos y ácidos. No es el tradicionalismo que evoca la realidad del campo como hacen los poemas de Elicura, Huenún y Lienlaf. Lo mío viene a refrescar eso, pero también se funda en esos poetas observadores de nuestro pasado. Estoy en completa confrontación con el castellano, la gramática y las formas de escribir.

Marioneta de Papel

Naji Al-Ali الفنان التشكيلي ناجي العلي

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

NAJI AL-ALI – PALESTINIAN CARTOONIST

«My thinking is internationalist, and my concerns humanitarian.»

by Mark Vallen, ART FOR A CHANGE

Naji al-Ali was one of the best known political cartoonists in the Arab world. His works afford Westerners an insight into Arab public opinion, something which is needed now more than ever before. Naji was not a political or religious extremist, and his works represent the widely held views of the Arab people. He was born in the Northern Galilee in Palestine and grew up in a refugee camp in Lebanon. When he was young, Naji was jailed several times for his political cartoons… and his jail experiences further developed his artistic/political tendencies.

Eventually he traveled to Kuwait, where he studied art academically. At this point Naji was convinced he could become influential as a cartoonist, and that his works would help contribute to the liberation of his people.

In most of Naji al-Ali’s cartoons there stands a small boy viewed from the backside. That small boy is Naji al-Ali himself as a child expelled from his Palestinian homeland. Naji named the character Hanzala… which means «bitterness» in Arabic. The artist saw his Hanzala character as a bold witness to history, and he said that his character was, «my icon which safeguards my soul from committing mistakes… he is the ever alert conscience.»

Naji al-Ali’s cartoons were published in Kuwait, Egypt, Jordan, Morocco, Tunisia, and Palestine… places the artist himself was forbidden to visit. Conservative Arab regimes disliked Naji with almost the same zeal as his Israeli enemies, and Naji received numerous death threats. He eventually moved to England where he continued to lambaste the powerful with his vitriolic pen. On July 23rd, 1987, Naji al-Ali was standing outside the offices of the AL QABAS newspaper in London when he was shot in the face by an unknown assassin. The artist’s voice was silenced at last, but his little Hanzula character continues to be more than a witness to history. Soon after Naji al-Ali was taken from this world by the enemies of art and justice… the first Intifada (uprising) began


Naji al-Ali: La conciencia sin tiempo de Palestina
por Arjan El Fassed, The Electronic Intifada


El miércoles 22 de julio 1987 a las cinco de la tarde, el caricaturista palestino Naji Al-Ali aparcó su coche en el suroeste de Londres, y caminó unos metros hacia las oficinas del diario kuwaití Al-Qabas donde trabajaba. Un hombre armado, vestido con una chaqueta vaquera, que caminaba con calma  por Draycott, se acercó y le disparó un tiro en la cabeza provocando su desvanecimiento.

Uno de los primeros en llegar al lugar fue André Müller, de 27 años, de Putney, que trabajaba en la tienda de Peter Jones junto a la calle Ives. Fue convocado a la escena debido a sus conocimientos de primeros auxilios. Él dijo: «Yo le tomé el pulso para ver si estaba respirando y unos minutos más tarde la policía llegó y me dijo que me quedara con él.»  Después de cinco semanas en coma, unido a un equipo de soporte de vida en el hospital de San Esteban  en el departamento de neurocirugía del hospital de Charing Cross en Londres, Naji al-Ali murió a las 5 am el Sábado, 30 de agosto 1987 a la edad de 49 años.

Un amigo de Naji al-Ali, fue citado diciendo que él había advertido que su vida estaba en peligro en una llamada telefónica de un miembro de alto rango de la OLP en Túnez. La llamada telefónica, dos semanas antes del asesinato, se produjo después de la publicación de una caricatura que atacaba a una amiga del líder de la OLP Yasser Arafat.  «La caricatura se hizo famoso en la comunidad árabe», dijo el amigo.  La persona que llamó dijo: «Usted debe corregir su actitud.» «No digas nada en contra de la gente honesta, de lo contrario vamos a tener negocios que resolver», continuó la persona que llama. Naji al-Ali hizo caso omiso de la advertencia y publicó una viñeta satirizando a Arafat y sus secuaces.

Naji al-Ali llegó a Londres en 1985.  Estaba casado y tenía cinco hijos. El editor de Al-Qabas, que fue citado en el Times de Londres dijo que al-Naji Ali había recibido más de un centenar de amenazas de muerte en los últimos años. «Yo no sé quién podría ser responsable, porque ha sido un crítico de tantos grupos. Pero debido a cómo son las cosas en la política árabe, nada me sorprende», dijo. «Nuestro trabajo es una tarea independiente y no es un fuerte crítico de cualquier grupo en particular, así que no puedo ver por qué debería haber un ataque contra nosotros. Creo que se entiende como un ataque directo a él.»

En un artículo publicado en Middle East International (10 de octubre de 1987), profesor Hisham Sharabi de la Universidad de Georgetown escribió:

¿Quién es responsable por el asesinato de Naji al-Ali ¿Quién es responsable por el asesinato de decenas de palestinos -? Todos sabemos lo que son – ¿quienes pagan por la libertad de conciencia con sus vida?»

«Fue nuestro silencio y el miedo que nos hizo aceptar sin protestar por la restricción de la libre discusión y permitir que el terrorismo determinara la forma de como nuestras diferencias se resuelven. La historia ha demostrado que cuando los movimientos de liberación sofocan la libertad se vuelven incapaces de llevar a cabo la tarea de la liberación, se cierran en sí mismos y ciegamente. Presentar la violencia que existe en el asesinato de Naji al-Ali es una lección, que si no somos capaces de entender que si se pierde la capacidad de determinar nuestro destino […]. sin el debate libre y desinhibido, el potencial de alcanzar la libertad de los palestinos en todos los campos seguirá siendo reprimida o perdida, y con ello la capacidad para enfrentar y resolver los problemas ( )»

Naji al-Ali es uno de los comentaristas más influyentes en Palestina.  Sus obras influyeron en todo tipo de personas, que solían esperar con impaciencia cada mañana, para ver sus dibujos en la última página de muchos periódicos árabes. En todos los dibujos animados que al-Ali dibujaba, aparece ‘Hanthalah’ su famoso personaje hecho a mano «el niño descalzo» que dio la espalda al mundo y que se convirtió en una marca a lo largo de su larga carrera. La idea se le ocurrió cuando trabajaba en Kuwait durante la década de 1960. «He creado este personaje como símbolo de mi infancia perdida», dijo.

«Este niño, como se puede ver está descalzo como muchos niños en los campamentos de refugiados. Los que llegaron a conocer» Hanthala «, como descubrí más tarde, lo adoptaron porque es cariñoso , honesto, franco, y un vago. Él es un icono, sus manos detrás de la espalda son un símbolo del rechazo de todas las mareas negativas presentes en nuestra región. »

Con frecuencia detenido por la policía y censurado, al-Ali fue expulsado de Kuwait en 1985. Se trasladó a Londres, donde siguió trabajando hasta que fue asesinado.  La muerte de Naji Al-Ali marcó el final de una era, e irónicamente el comienzo de la Intifada en los territorios ocupados de Palestina.

Nacido en la aldea de Al Shajarah cerca de Nazaret en 1937, fue víctima de la Nakba en 1948.  Su familia se vio obligada a abandonar el campamento de refugiados Ein Hilwa en el sur de Líbano.  Su carrera artística comenzó en el Líbano durante la década de 1950. «Empecé a utilizar el dibujo como una forma de expresión política, mientras que en las cárceles del Líbano. Fui detenido por la Oficina Deuxième (el servicio de inteligencia del Líbano), como resultado de las medidas adoptadas para contener las actividades políticas en los campamentos palestinos en el años sesenta. dibujé en las paredes de la prisión. »

El fallecido escritor palestino Ghassan Kanafani, que era dueño de la revista al-Horiya en el Líbano, y que fue asesinado en Beirut en 1971, vio a algunos de sus dibujos y le animó a continuar, y, finalmente, publicó dos caricaturas en su revista.

El campamento de refugiados influenció a Naji al-Ali enormemente, y fue allí donde por primera vez fue testigo de las restricciones impuestas al pueblo palestino. Juró entonces sumergirse en la política y servir a la revolución palestina por todos los medios a su disposición. Al-Ali fue formado originalmente como un mecánico, pero su primer amor siempre fue el dibujo, lo que le llevó a un curso de arte de un año en la Academia de Arte del Líbano.No fue hasta más tarde, cuando trabajaba como periodista en Kuwait, donde trabajó primero como redactor, reportero, e incluso como secretaria, en Al Tale’ah revista semanal.

«Yo estaba allí para poder expresar mis sentimientos y pensamientos por medio de dibujos animados.» A menudo se define como un realista, uno alineado a su clase social, los pobres.  Este punto de vista era evidente en la mayoría de sus caricaturas. «Los pobres son los que sufren, son condenados a la cárcel, y morir sin derramar lágrimas». Más tarde, regresó al campamento de edad en el sur de Líbano, y encontró trabajo con el periódico Al-Safir, pero estaba consternado por el cambio en las actitudes.

«Cuando salí del campo, todo el mundo teníapasión a la idea de liberar a toda Palestina, pero a mi regreso, me encontré con que menos de la mitad de la gente estaba contenta con la liberación» Pensó que la búsqueda de dinero fue el responsable del cambio de principios.

Durante la invasión israelí del Líbano en 1982, Al-Ali se vio obligado a abandonar su casa de nuevo, pero esta vez en los barcos llenos de cientos de combatientes palestinos. Después de varios años de desplazamiento,  finalmente se acomodó en Kuwait, donde encontró trabajo con el diario árabe, Al-Qabbas. Pronto encontró que la presión y las amenazas de ciertos grupos políticos lo obligaron a trasladarse a la rama de Al Qabass ‘en Londres. Fue su último movimiento antes de su muerte en 1987.

Naji Al-Ali usa sólo líneas simples y trazos para representar sus ideas y pensamientos sobre el papel. Sus obras y sus pensamientos fueron impresionantes e inusuales.

En 1992 se hizo una película árabe sobre su vida.  La película «Naji al-Ali», con el actor egipcio Nur El-Sharif, ganó la admiración generalizada y el respeto de todo el mundo árabe. Diez meses después de Naji al-Ali fue asesinado, Scotland Yard arrestó a un estudiante palestino que resultó ser un agente del Mossad. Durante el interrogatorio, el hombre nacido en Jerusalén, Ismail Suwan, dijo que sus superiores en Tel Aviv había sido informado con antelación de la conspiración para matar al caricaturista. Al negarse a transmitir la información pertinente a sus homólogos británicos, el Mossad se ganó el desagrado de Gran Bretaña, que respondió expulsando a dos diplomáticos israelíes de Londres. Una furiosa Margaret Thatcher,  entonces primer ministro, cerró la base del Mossad en Londres en el Palacio Verde, Kensington. Sin dejarse intimidar por la reacción británica, el Mossad utilizando pasaportes falsos de otro gobierno occidental envió a sus agentes a Túnez para sentar las bases para el asesinato de Abu Jihad.

Israel y Gran Bretaña habían estado en contacto durante varios meses a través de canales diplomáticos sobre Suwan revelaciones de que había trabajado con el Mossad. Los periódicos informaron que la acción fue en parte resultado de la acumulación de agravios contra el Mossad, incluyendo el secuestro de Mordechai Vanunu y el uso de pasaportes británicos, que se encuentra en una cabina telefónica en Alemania Occidental en 1987.  Sin embargo, a pesar de la detención por Scotland Yard y una investigación por el MI5, la identidad del asesino nunca ha sido revelado.

A lo largo de la historia, los artistas se han enfrentado a la amenaza de la violencia cuando su trabajo ofende al Estado o la élite política. El fallecido caricaturista palestino Naji Al-Ali produjo miles de caricaturas satirizando los poderes fácticos en el Oriente Medio, y pagó el precio más alto por su expresión.

Naji al-Ali sigue siendo el artista más popular en el mundo árabe, amado por su defensa de la gente común, y por sus críticas a la represión y el despotismo. Paradójicamente, una estricta censura y el analfabetismo generalizado en el mundo árabe le ayudó a lograr su éxito notable. Sus caricaturas implacables exponen la brutalidad del ejército israelí y la hipocresía de la OLP, lo que le valió muchos enemigos poderosos.

ART FOR A CHANGE

Palestinian Center for Human Rights

Marioneta de Papel

Patricio Guzmán

Recursos narrativos para el Cine Documental

Apuntes de  Rauli

El documental

El documental es un viaje y en ese viaje siempre hay sorpresas. El documental es una materia que se mueve, por tanto en ese movimiento hay que salvar los obstáculos con el arte de improvisar.

El dispositivo

El dispositivo es la alegoría de la idea, es encontrar el viento que la eleva o la metáfora que se superpone para representarla o proyectarla visualmente. El dispositivo es el elemento que funciona como espejo para reflejar o retratar la idea resolviéndola visualmente. La propia necesidad descubre al dispositivo, se nos presenta en el camino, nos aparece o bien lo debemos encontrar. Los mecanismos de la creación se ponen en marcha cuando contamos, relatamos, narramos. Lo que significa confrontar al status quo del lenguaje clásico. No se puede hacer cine documental como empleado de banco. Las distancias teóricas en el documental no funcionan, porque necesitas tanta pasión para hacer cine que tienes que estar plenamente involucrado con el tema. La objetividad no existe, la tesis científica es una excusa, las preconfiguraciones técnicas por sí solas no sirven. La obra es una realización artística (aplauso solitario en la sala «muzderauli»). El cine documental es pura improvisación. Lo que enfrentamos es el imprevisto. El misterio documental se puede resumir, tenemos que pensar en la grandeza de la sencillez. La vida está llena de actos dramáticos, fragmentos de vida, niños jugando, una señora camina deprimida,  un hombre corre para alcanzar un buz, obras de teatro microscópicas. Sin embargo y de manera independiente a los dispositivos que encontremos o aparezcan, hay tres aspectos que son naturales en un documental: un viaje, un personaje, un hecho.

El personaje

Luego del dispositivo tenemos a un “quién” imaginario, el personaje de la narrativa ideal, en la película ideal “sólo como ejercicio”. Cuesta mucho encontrar al personaje, al cual no se le debe pagar, debe estar personalmente interesado en contar su historia. El director debe estar al servicio del personaje. Ganar su confianza, con nobleza, con sentido artístico, serio, informado. Los personajes son los portavoces de la idea y muchas veces superan la idea. Son portadores de la emoción y sin emoción no hay relato que funcione.

La entrevista

El documental recupera el tiempo de la vida, el documental necesita una intervención suave, silenciosa, cautelosa, sensible, necesita que la mente se deshaga de lo fútil. La entrevista se va transformando poco a poco en una secuencia, en un lenguaje cinematográfico. El tiempo comienza a entrar en la entrevista reflexionando, tensionando, corrigiendo. Es un diálogo espiral sin término, porque es humano. El documental es un género muy fraccionado, entonces existe la necesidad de concretar ciertos planos, secuencias, pero también hay que dejar trabajar al equipo y eso lo he aprendido con los años. En la entrevista se debe estimular al entrevistado presentándole elementos, lugares, situaciones que lo inciten a hablar solo y emocionalmente. Los momentos muertos, las vacilaciones, los silencios son tan valiosos como todo lo que se puede llegar a hablar. Lo que diferencia la entrevista en cine documental con la entrevista televisiva es la temporalidad, los matices llenos de dudas, de inseguridad. Cuando se tiene falso pudor se estropea todo. No hay que tener falsa vergüenza de preguntar en espiral, acercándote al golpe final, midiéndose sin omitir la profundidad, sino que ir dando con ella a cada palabra.

El montaje

la vida supera al montaje. Está tan llena de sucesos maravillosos que al cortar se produce una especie de frustración. Ya que hay momentos en que el montaje es incapaz de actuar como mecanismo de síntesis. Luego de montar una secuencia yo grabo enseguida la voz en off y musicalizo provisionalmente. La musicalización resulta mejor sólo con algún instrumento particular, música de cámara, algún piano, un clarinete, un sonido suave.

La acción

La acción dinamiza, atrae, alegra. Hay que hacer todo lo posible para que halla acción sin que ésta sea artificial, la acción tiene que ser natural. También está la acción de la palabra. Cuando hay demasiada carga en la voz ésta equivale a la acción. Lo que transforma la palabra en acción es la intensidad de lo que se dice. El acto de la acción total lleva a lo increíble. El cine no es para los teóricos, los academicistas, por eso debemos filmar el primer aplauso, aproximándose al corazón del tema donde se detecta el principio de la acción. La brújula del documental no es la objetividad sino la credibilidad.

La descripción

La vida está llena de pequeños átomos dramáticos. Hay que descubrir esos átomos para filmarlos. Mirar, escuchar, explorar la realidad tal como es. El documental funciona con pequeños hechos cotidianos maravillosos. Momentos químicamente puros que nos describen la vida. Al describir se abre un espacio para insuflar ese aire con elementos propios de la visión del realizador. Los reflejos del propio cineasta le indican cómo debe hacerlo. La acción es fácil de detectar a diferencia de la descripción donde la naturaleza está quieta. Con la descripción se puede llegar muy lejos artísticamente, se puede llegar a la abstracción. Al filmar contemplativamente hacemos entrar el tiempo, capturamos la realidad en su dimensión más cercana. Es una forma de recuperar la vida, que nos saca de la falsa representación del tiempo que nos impone la publicidad, la tv, la concepción vertiginosa que nos bombardea con estímulos que nos anulan degradándonos.

Cine Documental político

El documental es un derecho del ciudadano, muchas veces trasciende al cine por ser un medio de indignación. Es este país hay un pacto de silencio en los medios respecto a los conflictos políticos. Los que tienen memoria viven el frágil momento presente, los que no tienen memoria no viven en ninguna parte. La mejor buena distancia es ser un exiliado, un emigrado, un viajante. Eso sin duda ha influenciado mi manera de hacer cine.

La nostalgia de la luz

Trabajé 4 años en el proyecto, me inspiré en el desierto de Atacama por sus vestigios de ruinas precolombinas, sus observatorios astronómicos. Pensé que era un buen lugar para realizar una película. Para mí tenía muchos puntos en común con el tema de los detenidos desaparecidos. Estuve dando vueltas buscando a mis personajes, busqué la analogía entre los personajes, por ejemplo, si Vicky (uno de los personajes entrevistados) no hubiese dicho “ojalá existiera un telescopio que apuntara hacia abajo” no existiría película, esta frase vino a confirmar mi puesta en escena, las secuencias que tenía como ideas, las analogías como la de los restos de asteroides. En un comienzo hago una larga descripción mostrando un telescopio, una casa que no es realmente mi casa, pero de la cual me apropié esperando que sirviera para remitirme a mi infancia. El desierto lo he asociado a ese polvo mágico que utilicé entre escenas y que descubrí casualmente lanzando un poco de tierra reflejada con un haz de luz proveniente de un vitral, este procedimiento espontáneo dejó heridas con llagas ensangrentadas en nuestras manos porque tenía fragmentos de vidrio, que son finalmente los cristales mágicos que vemos entre plano y plano. Yo diría que los aspectos claves para entender y construir mi propuesta son: Que no existe el presente, por tanto, el observatorio es una puerta hacia el pasado. Entramos al pasado que es igual a la historia por medio del dispositivo narrativo “la astronomía” y llegamos al tema central “los detenidos desaparecidos” dando un vuelco sutilmente congruente e inesperado a la narrativa.

La batalla de chile

Respecto a la batalla de chile, lamento no haber filmado la vida cotidiana (23 x 3 hrs. film), porque no teníamos el material suficiente, esto le hubiese dado más contexto.

Palabras finales

Cuando pequeño llevaba conmigo canicas que hoy guardo con cariño. Cada vez que observo aquellas bolitas me doy cuenta que de niño guardaba el universo en mis bolsillos.

…Para hacer cine no hay receta, filmen lo que quieran.


Marioneta de Papel

Sergey Tyukanov

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Interview

Sergey Tyukanov

by  Rauli

14 December 2010, Viña del mar, Chile


You ‘re born in Russia in 1955, which preserved childhood memories as inspiration.

-My childhood years passed on the island Sakhalin and the only window to the reality that I had were children’s illustrated books. Illustrations became my fairy tale world which, although I have grown up, I do not want to depart with even today. Television was not available, the books had been difficult to get. I loved going to the library and view pictures in books. My child’s inner world was shaped by the illustrations. Sound of the sea was also an impetus for further fantasy and brought a spirit of distant countries with amazing animals and plants. I felt that the tale was somewhere there, somewhere close by. I still keep this child’s enthusiasm and expectations of a miracle inside of me.

What aspect of your life triggers or promotes creativity.

-The process of my art is based on the interest and surprise. What emotions would you experience if it landed on another planet? It is so interesting, how its people live, what they eat, how they move, what their architecture looks like, what kind of feelings they experience. Thus, creativity is like a journey into another world. Laws of art, composition, and skill are secondary. The world of my imagination is the driving force of creativity. I never force myself to work; maybe that’s why I do not have a lot of works. Creativity starts from the inside, and I materialize my inner world with the help of pencils and paints. When I start working, I can only see the big picture, but I do not see specific objects and their parts. I feel an energy substance, first, as if someone far away is calling me, and I follow the voice. Gradually everything becomes sharper, and I start seeing the outlines, looming objects and final images are slowly but steadily are being shaped. I always wonder what the outcome of this process will be, and what final quality of the picture I will get. And the more I listen to myself, my inner consciousness, the more truthfully the job is done, and the happier I become.

How did you start in the drawing, illustration, painting.

-Up to 20 years, I had not held a pencil in my hands. The place I lived had no special clubs and studios for painting. We did not even have an art teacher at school. A desire to draw was great, but everyone said that it was necessary to start drawing in early childhood. After graduation and military service at age of 20 I enrolled to study at the Architectural Department, where I first began going to these drawing lessons. Even the simplest drawing tasks such as: cones, balls, and plaster casts captured me completely, and I knew it was mine; I want to do this all my life. But the program activities in the graphic department were short and not enough for me ,so all my free time I spent in libraries, studying the history of art, etchings, paintings, drawings. There I for the first time I saw books with reproductions of Picasso, Modigliani, Matisse, books of Russian modernism. When I start to draw something, I always try to imagine a living organism. I painted the factory and was imagining it as a large animal that breathes through chimneys and produces smoke. But many colleagues and viewers did not understand my imagery at the time. From that time on I have kept the need to look at the world through images.

Death is this so hilarious in your work. How to solve this conflict internally.

-By nature I am an optimist and I try to relate all the things in my life and most of what I do with humor. Even serious things I try to pass in my mind through the prism of humor. Until about 30 years I was an atheist, like almost everyone in our country. I thought a lot about life and death, and read smart books (talking with like-minded people and arguing with opponents) and I have formed my attitude to the process of life and death. I believe in reincarnation, I believe that had been born before, otherwise I cannot explain the feeling of intuition, which I attribute to the experience of previous lives, as well as the phenomenon of deja vu. Death is in the culture of our civilization – it is an important and mysterious event. But our mentality is that we, people fear death, because we think that it’s over, that we will lose everything material. But I realized that death happens only to our physical body and the soul continues its way, that life is infinite. Everything became much clearer to me, and the meaning of death has acquired a different concept. I got the joy of life itself, the desire for self-improvement, and I began to fight with the biggest sin, selfishness.

You are associated with Arcimboldo, Bosch. In what way your work is connected with that vision and how you separate yourself exploring your own style.

-When I first saw the picture of Bosch, I had a feeling of being sucked into the funnel, which consumed me deeper and deeper. It seems to me that the time that Bosch lived at I understand and have a connection with it. I am very interested in the person of Bosch. I’ve always wondered how he solves the problems of morality in his paintings, and about his notions of good and evil. There exist not so many artists who have written multi-figured compositions. I am interested in his imagery, from where it came. It is interesting to me how he distributed the plane, how he applied color. His works are puzzles and stories for me. I like the stories in pictures. I also love telling stories myself. I’m trying to get away from didacticism that is present in Bosch’s works, and what helps me to deal with it is the sense of humor. And if Arcimboldo and his work have not been existent, then they would have to be invented. Because his method of the dual vision of the world is very close to mine. I try to imagine one object in the variety of forms. I follow the flight of imagination, and it allows me to extend the perception of an object.

In your work, the characters have a mythic presence; archetypal, ontological embody good or evil. How to influence the dispute of that duality in your personal vision.

-The concepts of good and evil are united. In every person, object, phenomenon exist good and evil, black and white, electrons and protons. Our world is arranged in such a way that things fight with each other and at the same time they co-exist and cannot be without each other. But nothing and no one will ever win the opposite, because then the balance will be upset. The moment of balance is always very short, and we mostly live swinging to the opposites. I am, therefore, interested in the topic of the internal conflict, and I try to express it in a concrete manner and imagery. Buddha talked about the middle way, I would also like to come to equilibrium in life, but I’m not perfect. It is hard to be in this calm state, from which even the slightest breeze can knock out. Equilibrium also means freeze, stop, but for it is important to have energy of constant movement, impulsiveness in my artworks. Maybe that’s why in my multi-figure compositions there is a lot of struggle between good and evil, life and death – the struggle of opposites.

If you had to talk to a child for your work. How do you introduce the fantasy world?

-All of us are children, just of different ages. We all want something surprising, we want wonder and magic. Fantasy world is a magical land where all dreams come true and we are both spectators and participants of this wonderful world. World where our wishes and miracles can come true. And this world is a good world, where one can fulfill their dreams. And when you materialize dreams into the world of music, or architecture, or literature or fine arts, this world becomes huge, and you can invite other people there.

Tell us about the dream.

-My dream is to live in a world where everybody is happy and sincere, where all are creative people, where dreams can be translated into reality, where the goodness comes out of dignity and not of weakness, where creativity breeds creativity. If a person is happy and positively charged, their dream will be bright and cheerful.

Marioneta de Papel

Sergey Tyukanov Museum of Art

Rauli

Más de Mar

I

Una gran sequía es tu voz, umbral de una cuerda es el pórtico de tu voz. Donde caminan palabras sin soga, hacia un fondo, en inminente caída. A los pies de un verdugo, lejos de la incredulidad: tus ojos, antes colmados de lívida impresión. Óvalos donde duermes verdaderamente, colmada de idiomas embriagantes, aún inmune a la turbación. Yaces en tus sílabas, en un prolongado silencio como virtud, en un ancho mundo de historias imposibles, con voluptuosidad, sin remiendos de pequeñez.

No has creído en nada. Por tanto, no me queda más que declarar tu extinción sin remedio. Cuando la noche arroja tigres que despedazan los sueños, sé finalmente quien eres: vacío. La última palabra para ti es la imposibilidad. Y aún en el silencio, retumba la voz. En la abstracción de tu desnudez, en el rapto, ausente, en la contemplación de tus labios, tus labios en tu voz.

II

La violencia nos acedia, cuerpos tras una nube candente en opulencia, mártires trágicos al fondo de un espejo caen. Una actriz sin emoción dirige el acto, mecánica y demandante se fascina a expensas de grandes líneas. Diálogos de estatuas desconsoladas, con  expresión desafiante en espectáculo.

La tierra se abre ante la determinación. Un montaje espléndido e inusual se levanta, entre dardos de lenguas y espadas. A orillas la gente espera el inusitado resultado de la ocupación fantástica, la representación pública, como árboles en llamas.

III

Violento es el miedo en las mentes, y en las vírgenes sus delicias, letras prescritas que hago mías, de lo que no he encontrado, así como quisiera hallarlo.

Rauli