Día Internacional del Libro y la Lectura

Presentación del libro Santo Anfitrión

Mi hija Simone observando la obra «Residual», del escultor David Corvalán. Sala Pablo Neruda, Biblioteca Tomás Paniri, Día Internacional del Libro, Calama.

Quisiera comenzar, si me permiten, con un preludio a la presentación de la obra ya que en marzo del año 2020 fui invitado por la biblioteca pública Alonso de Ercilla y Zuñiga, para participar como autor ponente en la Feria del Libro de la ciudad de La Serena. En aquel momento se suscitaban cuestiones tan contradictorias como la celebración del acto de leer, en medio de una revuelta social donde muchas personas perdieron la vista. Para quienes creamos a partir de la realidad, estos hechos, terribles e injustos nos persuaden tremendamente a manifestarnos en la palabra, para recordar el escarnio y la brutalidad cultural en la que nos desenvolvemos. En aquella oportunidad me he pronunciado sobre poética, infancia, libertad y también sobre los procesos de transformación social que vive Chile; como ustedes saben el panorama mundial no ha mejorado sustancialmente a la fecha, tenemos un escenario de incertidumbre que también impacta al mundo del arte.

En mi peregrinar por escuelas, intercambiando experiencias lectoras con jóvenes, posibilidad que se me ha presentado gracias a la invitación del Plan Nacional Lector, me he encontrado con expresiones diversas, como las manifestadas en el Parque el Loa, donde me encontré con un cuadro que contenía las siguientes preguntas de niños: ¿Y si existe alguien que nos creó? ¿Se podrá viajar en el tiempo? ¿Se han preguntado que es el Universo?. Este tipo de reflexiones vivas me parecen fenomenales y absolutamente necesarias, pues representan una forma de pensamiento que muchas veces se nos pretende castrar, forma que precisamente empuja a los jóvenes a educarse, y en ello a leer.

Si la infancia, que enfrenta sus propias impresiones, va estructurando sus ideas del mundo, acorralada por los determinismos, por la falsedad de los intereses ajenos, más temprano que tarde se verá reducida a rebaño, bajo amenaza de anomia, de enajenación, encontrando posteriormente sólo una libertad en los márgenes del Homo Economicus. Ante esta amenaza, este reduccionismo del ser, es por lo que el arte se hace importante, mostrándose como una herramienta con la cual el ser se puede ver a si mismo en calidad de explorador, uno que enfrenta la incertidumbre apabullante y que en ese acto de valentía se lanza al vacío para encontrar respuestas o en el mejor de los casos la belleza.

Quisiera ahora conectar estas ideas y pasar brevemente a la presentación de esta narrativa confesando que en mi infancia se accedía a los clásicos de la literatura y a los textos de poesía con la compra del diario. Estos últimos, y me refiero a los textos poéticos, llamaron inmediatamente mi atención por tratarse de lecturas resumidas, a mi juicio y en completa ignorancia, tomaba a Ignacio de Quiroga o Vicente Huidobro, solo por economía de lectura, lo que no significó precisamente una economía del lenguaje. Finalmente terminé adoptando aquellos libros de tapas escuálidas a los que luego sumé autores como Alejo Carpentier, Herman Hesse, Goetche o Manuel Rojas, de quien hace unos días, la fundación que lleva su nombre ha lanzado el texto titulado Manuel Rojas, narrativa de la imagen. Para exponer esta, para muchos, extraña relación del escritor con el cine, el guión y la televisión. En la figura de Manuel Rojas tengo que reconocer una tremenda influencia, una que se desprende precisamente de la forma visual de sus escritos, marcada por la irrupción de la fotografía y el cine. Ya comentaba el artista Adolfo Couve, en entrevista previa a su muerte, el hecho disruptivo que significó la aparición de la fotografía en lo que era el curso del arte, principalmente de la pintura. Adolfo Couve, pintor, dibujante, escritor, profesor titular de Historia del Arte, Teoría del Arte y Pintura de la Universidad de Chile, de una profundidad feroz, de una locuacidad y una viveza extraña, transitó estos mundos paralelos con poca fortuna. Declarábase a si mismo un realista puro y denunciaba una cierta incompatibilidad de caracteres si acaso se quería ser pintor, escritor o fotógrafo a la vez; esta posición se desprende en parte de su propia experiencia, tormentosa y finalmente mortal. No obstante otros artistas como Juan Rulfo han logrado abordar de manera satisfactoria los paralelismos creativos, en el caso de Rulfo con su obra escrita y fotográfica. Sin duda todos estos realistas, y quisiera mencionar también a Rivera Letelier, me han ayudado a entender el mundo, tendiendo puentes que son espejos de una mirada a lo cotidiano, explorando las sutilezas del momento fugaz y contemplado con ternura a los personajes anónimos del día a día, enunciando la compleja y sencilla relación del drama humano y la dolorosa belleza del existir. Asumiendo entonces mi propia forma de realismo he escrito este relato, que parte justamente de la realidad, una donde se suscitan cuestiones que para muchos pueden no ser reales, o de naturaleza desconocida, pero que no dejan de ser ciertas, al menos en mi mundo experiencial, mundo de un niño de 8 años, que visitaba a su abuelos en un pueblo cordillerano de la cuarta región.

En aquel tiempo, cuando llegaban las vacaciones, tenía que acompañar a mi mamá al poblado de la china de Andacollo, el camino era distante, el último tramo de tierra tenía cuestas peligrosas y se podían ver los esqueletos de los vehículos volcados cerro abajo, con subidas llenas de animitas, donde cada remezón de la micro, recordaba a la gente sus creencias y más de alguno se persignaba volteando la mirada del vidrio empañado, en un viaje que era una pericia y un tormento. Ya donde los abuelos, uno salía disparado a la calle, a corretearse, a jugar a la pelota, a caminar por los cerros, subiendo relaves, buscando peras, brevas, cazando lagartijas, lanzando piedras. Era un ir de cerro en cerro, jugando, vagando, porque el futuro era infinito, lejano, entonces me quedaba allí, en ese pueblo, meses, compartiendo con una familia numerosa, llena de críos chicos, moquilllentos, sin zapatos, rodeado de tíos buenos para el trago y de humor picaresco. Mi abuela, la señora Mercedes, vivía al final de la calle mataderos, siempre dispuesta a atender a las visitas con tortillas calientes o con un plato de palta molida, mateando e invitando a matear, esperando al abuelo Manuel que venía con su capacho al hombre repleto de leña, como buen pirquinero, hombre misterioso, que se las arreglaba para mantener a la chorrada de hijos que tenía, algunos de sangre, otros adoptados con pasión sincera. A mí me tocó acompañarlo al pirquén como ayudante, junto a un primo y un perro. En esas tertulias de esfuerzo y caminatas interminables se hablaban muchas historias, cosas de viejos antiguos, cuestiones inverosímiles, hasta que algunas me sucedieron y tuve que afrontar los hechos.

Luego, estudiando las técnicas del Cine y el Audiovisual, recordaba estas vivencias y se fue armando un texto, parte de ese pasado se hizo guión y luego se hizo libro, se llama Santo Anfitrión, una literatura que trata sobre un grupo de amigos, cuatro compañeros de escuela rural. Su mundo circundante es un escenario pintoresco, de trabajo, de creencias populares. Su personaje central llama Jesús Chepillo, un niño que vive en el núcleo de una familia disfuncional, en el cuasi desamparo de la ruralidad nortina, sopesando cuestiones tan impresivas que le sugieren finalmente que la realidad es algo más que aquello que el mundo dice o necesita creer. Santo Anfitrión es un libro sencillo, una autoficción dividida en cuatro relatos, escrito desde el criollismo narrativo y con un lenguaje que rescata el realismo costumbrista, todo lo que en él se plantea ha sido extraído de mis impresiones de infancia. Esta obra ganó una beca de creación del consejo de las Culturas las Artes y el Patrimonio en al año 2017, además de la oportunidad de conversar con las nuevas generaciones. Y hoy, con mucha humildad, hago entrega a la red de Bibliotecas Públicas de la Provincia de el Loa, esperando que llegue a manos de quienes se acercan a los libreros abiertos para encontrar sus propias respuestas o en el mejor de los casos alguna historia que los ennoblezca estableciendo nuevas interrogantes que les permitan enriquecer sus vidas.

Naji Al-Ali الفنان التشكيلي ناجي العلي

Marioneta de Papel

NAJI AL-ALI – PALESTINIAN CARTOONIST

«My thinking is internationalist, and my concerns humanitarian.»

by Mark Vallen, ART FOR A CHANGE

Naji al-Ali was one of the best known political cartoonists in the Arab world. His works afford Westerners an insight into Arab public opinion, something which is needed now more than ever before. Naji was not a political or religious extremist, and his works represent the widely held views of the Arab people. He was born in the Northern Galilee in Palestine and grew up in a refugee camp in Lebanon. When he was young, Naji was jailed several times for his political cartoons… and his jail experiences further developed his artistic/political tendencies.

Eventually he traveled to Kuwait, where he studied art academically. At this point Naji was convinced he could become influential as a cartoonist, and that his works would help contribute to the liberation of his people.

Ver la entrada original 1.936 palabras más

Unica Zürn

Unica Zürn, (Berlín, 6 de julio de 1916 – París, 1970)

Marioneta de Papel

Unica Zürn

(Berlín, 6 de julio de 1916 – París, 1970)

 

Escritora y pintora alemana famosa por su poesía anagramática. Comenzó su carrera como guionista para la compañía cinematográfica alemana UFA. Tras la guerra, sobrevive vendiendo sus relatos y novelas por entregas a periódicos alemanes y suizos. Compañera desde 1953 del pintor y escultor Hans Bellmer, fascinado por el fetiche erótico, fue admirada por grandes artistas del surrealismo como Henri Michaux, André Breton, Man Ray, Hans Arp, Marcel Duchamp o Max Ernst. La fama de Unica se debe sobre todo a sus dos novelas póstumas «El hombre jazmín (Der Mann in Jasmin) y Primavera sombría (Dunkler Frühling)», en las que relata sus frecuentes estancias en el hospital psiquiátrico. También escribió varios relatos breves, recopilados en «El trapecio del destino y otros cuentos»:

 

El encantamiento

..

      La primera luz del amanecer entraba en el taller de…

Ver la entrada original 1.776 palabras más

Shirin Neshat

Marioneta de Papel

Shirin Neshat

Ululations

THE AURAL DIMENSION IN SHIRIN NESHAT´S VIDEO INSTALLATIONS

AUBREY REEVES

Transcrito al español por  Rauli

En Turbulent Shirin Neshat (1998), dos pantallas se proyectan opuestas entre sí en una habitación. Una proyección está en el escenario de un teatro en frente de una audiencia de hombres, Jalal al-Din Rumi canta con mucha intensidad una canción de amor que es un poema del místico del siglo 13, para oyentes que no entienden la lengua persa que fácilmente podría confundirse con una canción pop. Frente a él, en la otra pantalla una mujer con velo (Sussan Deyhim) espera en las sombras. Cuando termina la mujer da un paso adelante, mientras que para uno su pasión era la tradición, para la otra un individualismo rebelde. Ella también está en el mismo teatro, pero está vacío. Ella canta una canción sin palabras, consiste en que los aullidos del pulso se llenen…

Ver la entrada original 4.895 palabras más

Ciencia Ficción en Chile, de la Literatura al Cine.

Marcelo Novoa

Abstract

 

   El siguiente artículo tiene como objetivo recorrer la cronología del género de ciencia ficción en Chile (CF). Recopilando antecedentes puntuales sobre las obras en el transcurso del tiempo. Esta cronología no contempla una visión absolutamente completa de la narrativa, pues siempre queda fuera un listado de obras y autores, a quienes se debe hacer justicia leyendo o visionando.

__________________________________________________________

La Ciencia Ficción (CF) en Chile tiene sus orígenes a finales del siglo XIX con la publicación de los libros El espejo del mundo (1875) del inglés Benjamín Tallman y Desde Júpiter de Francisco Miralles. Posteriormente y durante el siglo XX, numerosos autores aportaron de alguna forma con este subgénero literario, entre ellos Pedro Sienna y Ariel Dorfman. Sin embargo, no fue hasta la década de 1950, con la publicación de Los altísimos de Hugo Correa, que la ciencia ficción chilena no fue realmente considerada. En el siglo 21, el mayor sitio de difusión de la literatura de ciencia ficción en Chile es probablemente Puerto de Escape, espacio creado por el conocido escritor Marcelo Novoa y en el cual colaboran destacados especialistas en la materia como Sergio Meier, Luis Saavedra, Sergio Amira, Raúl Martínez, Marisol Utreras, Alexis Figueroa y Roberto Pliscoff (este último, poseedor de la mayor biblioteca de Ciencia Ficción chilena). En la actualidad, los libros más destacados son los de Jorge Baradit (autor de Synco e Ygdrasil) y Francisca Solar (autora de La séptima M).

La Ciencia Ficción (CF), tiene al menos un centenar de títulos y autores en Chile. Aventura que la mayoría ni siquiera ha hojeado. Hombres y mujeres que traen informes desde universos paralelos que aguardan por nosotros. Mauricio Novoa nos aclara que el rótulo de Ciencia Ficción al cual se le atañe este tipo de literatura fantástica, es una denominación cada vez más añeja, pero aún efectiva. Y aunque la mayoría de sus obras maestras trate de los peligros del futuro o suceda en parajes extraterrestres. No son necesariamente ni todas, ni las mejores de estas ficciones especulativas con base científica, divertimentos para adolescentes descerebrados. Sino por el contrario, representan gritos de alerta crítica con sus visionarias utopías. Mucho de ese equívoco es producto del cine norteamericano con sus guerras interplanetarias sin contexto y desastres medioambientales inverosímiles, que buscan encender en los lectores un morbo fácil y pasajero.

La literatura fantástica es la matriz de gran parte de la mejor literatura escrita en Chile; pero los críticos, de toda época, con su resignación ideológica tan cuerda, nos han hecho creer lo contrario. Y por ello, el realismo costumbrista, luego, el criollismo, y actualmente, un periodismo desechable socavan la fantasía creadora, difundiendo vulgaridad y superficialidad entre los escasos lectores.

Cronología del Relato Fantástico en Chile (1778 = 2006), las influencias.

   1778. L’An deux mille quatre cent quarante, de Louis Sebastian Mercier, fue la primera influencia proveniente de Francia y una de las tantas obras prohibidas y posteriores del autor, que fue un ferviente seguidor de Rousseau, y quien en 1770, publica la ucronía L’An 2440 (Amsterdam, 1770, 3 vols.) que reveló la sensibilidad de Mercier ante su tiempo, al proponer algunas evoluciones en educación, moral y política que habrían de darse, algunas, poco después en la Revolución francesa. Esta obra nada original pero curiosa, fue prohibida por la autoridad (y también en España, más tarde); se recuerda porque marca un cambio en la literatura utópica, al sustituir el ‘espacio’ imaginario habitual por el ‘tiempo’ imaginario, pensado a partir de la Francia de esa época. Supone un viaje soñado, en el que el autor aparece 700 años después, y se encuentra en un mundo cambiado. Sin ser original, plantea reiterativamente la idea de historia-progreso, apareciendo en el año 2440, en un París profundamente transformado, donde se han limado todas las costumbres habituales.

   1875. El espejo del mundo o El espejo del futuro, atribuida al autor inglés David Tillman o Benjamín Tallman, según distintas investigaciones, es la primera del género en ser publicada en Chile.

    1878. Desde Júpiter,  deFrancisco Miralles. Ingenioso sueño de la visita a otros mundos “por un santiaguino magnetizado”. Así, cerramos este período de palio ciencia-ficción chilena, como tan acertadamente la tildara, Roberto Pliscoff. Donde además podríamos agregar las obras Ocios Filosóficos y Poéticos en la Quinta de las Delicias (1829) de Juan Egaña, editada en Londres, donde se vaticinan descubrimientos y adelantos aún lejanos para nuestro presente. Y Don Guillermo (1842), de José Vitorino Lastarria, que permite atisbar en mundos paralelos comunicados por la Cueva del Chivato. Esta novela que ha sido leída exclusivamente en clave de alegoría política (pelucones y pipiolos enfrentados a muerte) todavía espera que algún crítico lúcido la reclame como la perfecta obra inaugural de nuestra literatura fantástica

   1913. Cuentos Fantásticos, Alberto Edwards. Sus relatos fueron publicados en la revista «Pacífico Magazine», entre los años 1913 a 1921, a cargo del escritor Alberto Edwards y editada por Zig-Zag.  Sus páginas estaban llenas de cultura, se editaba en muy buen papel, y estaba profusamente ilustrada con fotografías, dibujos e ilustraciones.  También incluyó ficción y poesía, tanto de autores nacionales como extranjeros. En cuanto a la CF, publicó al menos una obra de Wells, Los primeros Hombres en la Luna, pero también otras obras que son de nuestro interés y que fueron escritas por chilenos.  El mismo Alberto Edwards, pero usando el seudónimo de Miguel de Fuenzalida, escribió una serie de relatos tanto policiales, con el detective Román Calvo, como de CF, en un ámbito más cercano a la política-ficción (un tema que Edwards manejaba muy bien).  Ambos series de relatos han sido reeditados luego en libros: Cuentos Fantásticos se llama la una, y Roman Calvo, el Sherlock Holmes chileno, la otra.

1927. Tierra firme, R.O. Land, seudónimo de Julio Assman. novela utópica escrita para calmar los miedos de la Gran Guerra. También tenemos El Dueño de los Astros (1929) de Ernesto Silva Román, relatos recopilados donde comparecen los peligros de la tecnología, envueltos en fantasiosas tramas futuristas. Alberto Edwards, por su parte, crea un súper agente panamericano Julio Téllez, quien lucha contra la opresión norteamericana, con certera premonición política.

   1932. Thimor, Manuel Astica.  inauguró en nuestras letras, el mito de La Atlántida. Tópico que se bifurcará hacia la mítica Ciudad Áurea, El Dorado, perseguido incansablemente por los conquistadores, como se puede leer en Pacha Pulai (1935) de Hugo Silva, un verdadero clásico juvenil de las aventuras del Teniente Bello. Mito que vuelve a reaparecer en La Ciudad de los Césares (1936) obra primeriza del gran Manuel Rojas, seguida de otra vuelta de tuerca utópica, En la ciudad de los Césares de Luis Enrique Délano, escrita en 1939. La taberna del perro que llora (1945) reúne historias fantasmagóricas y suprarreales de Jacobo Danke. Un libro divertido y sorprendente, El caracol y la diosa (1950) de Enrique Araya, una provocativa novela de humor ácido, situando sus peripecias veintitantos siglos en el futuro. Una verdadera joya de fantasía y lirismo, es la colección de cuentos La noche de enfrente (1952) de Hernán del Solar. Y no debiéramos dejar de mencionar Un ángel para Chile (1959) del cronista Enrique Bunster, una sátira sociopolítica muy actual.

   1951. Los Altísimos, Hugo Correa. Este autor realiza una labor silenciosa y notable, sumando novelas y relatos de CF durante 40 años, que merecen el elogio internacional y el ninguneo local. Hugo Correa (1931 – 2007) se adelantó a clásicos yanquis como Larry Niven (Mundo Anillo, 1963) y Arthur C. Clarke (Encuentro con Rama, 1973) al describir un planetoide artificial en plena efervescencia social, sin soluciones facilistas y con acabadas descripciones sicológicas. Luego vendrá El que merodea en la lluvia (1962), donde enrarece un ambiente rural con la presencia del monstruo extraterrestre de rigor; Los títeres (1969) que reúne cuatro relatos acerca de robots y sus amos. Para llegar a su novela breve, Alguien mora en el viento, incluido al final de la colección Cuando Pilato se opuso (1971). Más tarde, en Los ojos del diablo (1972) vuelve a incursionar en una variedad del realismo mágico de terror ambientado en el campo chileno, fórmula que repite en Donde acecha la serpiente (1988) esta vez, con la figura del mismísimo Lucifer como antagonista. Sólo las reediciones de Los Altísimos (73 – 83) asaltan solitarios el paisaje desolado y apolítico de esa década dictatorial. Entonces, publicará El Nido de las Furias (1981) que es su aporte a las distopías autoritarias tan queridas por el género. Y con La corriente sumergida (1993) que contradictoriamente, cierra su ciclo novelesco con un retorno a su infancia y adolescencia, a través de la narrativa realista de cierta picaresca santiaguina, propia de los autores de la Generación del 50.

   1967. Los Superhomos, Antone Montagne. Sin recepción de crítica ni valoración alguna. No así en España, donde Domingo Santos, y su respetada revista Nueva Dimensión, lo saludan como digno continuador de Hugo Correa. Se despide del género con un perfecto libro de cuentos No morir (1971). Debido al exilio, variados autores publicaron sus obras alejados de sus lectores naturales. Ariel Dorfman y La última canción de Miguel Sendero (1982), una novela futurista-experimental que describe una dictadura total. Otro notable adelantado en política-ficción es Francisco Simón Rivas y El informe Mancini (1983). Otro autor, interesantísimo, es Claudio Jaque, quien publica dos textos primordiales del período, su novela El ruido del tiempo (1987) perfecta cruza de CF clásica, con recursos del cómic underground. Y sus cuentos, que revisitan escenarios y personajes suyos: Puerta de Escape (1991). Aunque dentro del país -durante la Dictadura- se publicó poco, sí existieron autores dignos de mención. Las novelas: El dios de los hielos (1987) y Vagamundos (2001) de Carlos Raúl Sepúlveda, son propiamente CF secreta.

   1997. Flores para un Cyborg, Diego Muñoz. Uno de los mejores ejemplos de CF “dura” y política, muy bien escrita. Ahí se cuenta la historia de un científico experto en robótica, Rubén Arancibia, que después de pasar varios años exiliado regresa a su país, Chile, acompañado de Tom, cyborg que ha construido a su imagen y semejanza. Pese a haberse convertido en un país democrático, en el Chile que el protagonista se encuentra permanecen latentes los vicios de la anterior dictadura. Entre la nueva hornada de escritores fantásticos resaltan: Oscar Barrientos, con El diccionario de las veletas (2002); Jorge Baradit, con Ygdrasil (2005), novedoso cyber-chamanismo; Teobaldo Mercado Pomar con sus cuentos setenteros, Bajo un sol negro (2005); La Séptima M (2006) de la juvenil autora, Francisca Solar; El número Kaifman tecno-thriller esotérico de Francisco Ortega; y quizás, el más destacado, Sergio Meier, con su novela Steampunk o retrofuturista.

   2006. Años Luz, Marcelo Novoa. Mapa estelar de la Ciencia Ficción chilena, verdadera historia y antología de un género de larga data en nuestras letras y que, además, ha tenido -y tiene- enorme cantidad de talentosos exponentes, injustamente olvidados (incluso ignorados) por la historiografía literaria chilena.

La Narrativa Fantástica de Hugo Correa, la palabra Marciana.

El escritor y periodista Hugo Correa fue un pionero de la literatura de ciencia ficción en Chile, así como uno de los exponentes más destacados de este género literario, que cuenta entre sus principales cultores al británico H. G. Wells y al estadounidense Ray Bradbury. La presencia de seres extraterrestres de inteligencia escalofriante, de objetos voladores no identificados y del mal como una fuerza demoníaca son algunos de los temas recurrentes en su obra, que alcanzó una importante difusión nacional e, incluso, el reconocimiento internacional de los aficionados al género. Hugo Correa -quien llegó a ser presidente de la asociación UFO Chile- nació el 24 de mayo de 1926 en Curepto, Región del Maule. Comenzó sus estudios en el Liceo de Curicó y los continuó luego en el Internado Barros Arana. Más tarde cursó dos años de Derecho en la Universidad de Chile, hasta que decidió dedicarse a la literatura y el periodismo, actividad en la que se inició como colaborador del diario El Mercurio en el año 1947. Posteriormente fue redactor del diario La Nación y columnista en las revistas Ercilla y Paula. La fascinación por imaginar historias asombrosas y la obsesión por lo desconocido lo acompañaron desde la infancia. En 1951, Hugo Correa publicó su primera novela, Los Altísimos, la que fue reeditada y aumentada en 1959. Su debut literario tuvo una buena recepción de la crítica y la novela se hizo merecedora del Premio Alerce de ese año. También en 1959, Correa publicó su relato Alguien mora en el viento, que narra la aventura de dos astronautas en los islotes vegetales de Venus, por el que ganó en 1960 el Premio del Concurso Nacional de Cuento del diario El Sur. Un año más tarde publicó su novela El que merodea en la lluvia, sobre sucesos paranormales ocurridos en el sur de Chile. A fines de la década del sesenta Correa participó en el Writers Program de la Universidad de Iowa, en Estados Unidos. Allí su trabajo fue presentado por el propio Ray Bradbury en una de las más prestigiosas publicaciones especializadas de ciencia ficción, The Magazine of Fantasy and Science Fiction, cuyo editor científico era Isaac Asimov. A su regreso, publicó las colecciones de cuentos Los títeres en 1969 y Cuando Pilato se opuso en 1971. Años más tarde, se editaron El nido de las Furias (1981) y Donde acecha la serpiente (1988). A pesar de su fama como cultor de la ciencia ficción, Hugo Correa cultivó también otros estilos literarios: escribió tres obras teatrales El diablo en la cabaña”, “La señora Laura no vive aquí” y “La trampa en el jardín– y una novela realista, La corriente sumergida, publicada en 1992. Numerosos relatos suyos han sido recopilados en antologías españolas, inglesas, norteamericanas e, incluso, japonesas. Asimismo, sus trabajos han aparecido en revistas como International Science Fiction, Nueva Dimensión de España -que publicó un número especial sobre el autor chileno en junio de 1972-, Norte de Holanda y Cuadernos del Sur de Argentina.

De todos los infiernos posibles para ser habitados por un escritor de talento, pareciera ser que la CF en Chile es una variante etérea, pero no menos categórica. Un género casi sin precursores, y aún más, con discípulos que le reconocerán tarde, mal o nunca, en un país tan poco dado a la diversidad, la tolerancia o siquiera, la curiosidad, sitúa a Hugo Correa, hoy, tras su fallecimiento, como un renegado de su propio futuro, viajando siempre, en una órbita de colisión con nuestra realidad.

Alejandro Jodoroswky “El INCAL”, y el caso del Cine de Ciencia Ficción en Chile.

El Incal, también conocida como La Saga de los Incales o Las Aventuras de John Difool, es una historieta de ciencia ficción realizada desde 1980 a 1988 por el guionista Alejandro Jodorowsky y el dibujante Moebius. Con más de un millón de ejemplares vendidos, traducido a más de veinte idiomas, y reeditado innumerables veces (tres, en España) es el cómic europeo más divulgado de la Historia del cómic desde 1980 hasta la actualidad.

Al Universo del Incal de Alejandro Jodorowsky, Moebius, Juan Gimenez y Janketov, corresponden seis volúmenes más tres sagas posteriores que completan la obra.  El Incal surge como respuesta ante la frustración de verse cancelada la propuesta de adaptación del libro “Dunas” de Frank Herbert al cine, con un gran equipo ligado a las artes visuales y al cómic, Jodorowsky plantea llevar a cabo el proyecto igualmente, pero a través del comic, es así como nace El Incal. Junto con diversos dibujantes de alta talla mundial logra explorar cada elemento del universo, con personajes intensos, guiones poéticos, y con fuertes guiños a la guerrilla literaria chilena. Estas sagas pueden leerse por tomo, todo junto o por separado, cada versión del universo Incal es único.

En su argumento, John Difool es un detective de poca monta que con la ayuda del extraño pájaro que tiene como compañero será capaz de moverse en el terreno de la metafísica. Sus indagaciones les llevarán por un mundo de aventura heroica y símbolos en el que el objetivo será alcanzar la realización personal a través de la iluminación. (…) En su viaje iniciático pasará por diferentes etapas, primero deberá encontrar su valor interior y encontrar a sus aliados, con los que será testigo de una revolución contra la nobleza (El incal luz), visitará el centro del planeta (Lo que esta abajo) y seducirá a una reina alienígena para evitar una guerra intergaláctica (Lo que esta arriba).

En 1974 el director Alejandro Jodorowsky fue elegido para llevar al cine la adaptación de ‘Dune’, una emblemática novela de ciencia ficción escrita por Frank Herbert. El proyecto fue apoyado por inversionistas privados y celebridades entre las que se encontraban músicos de rock (John Lennon) y pintores famosos; todos dispuestos a donar para el realizador chileno que en ese momento gozaba de fama y reconocimiento internacional. Con el apoyo de sus amigos famosos Jodorowsky reunió 9.5 millones de dólares, una cifra descomunal para los presupuestos de la época. Con ese dinero se propuso filmar la película más ambiciosa y demoledora en la historia del cine: “un filme que causará el mismo efecto alucinógeno del LSD , durará 10 horas y se dividirá en tres capítulos” adelantó el cineasta a los diarios de la época.

La pre-producción de ‘Dune’ es legendaria; Jodorowsky gastó 2 millones de dólares para contratar a los que consideraba la gente más talentosa del mundo, entre ellos: Pink Floyd (realizarían la banda sonora), Salvador Dalí (encargado de la creación del castillo donde vive el protagonista de ‘Dune’), Jean “Moebius” Giraud (diseño de naves y transportes tecnológicos), H.R. Giger (diseño de criaturas y personajes), Orson Welles (asesoría técnica y actuación), Dan O´Bannon (co-guionista) y Douglas Trumbull (encargado de los efectos especiales).

La película nunca se filmó, los inversionistas y productores se espantaron al descubrir la rapidez con la que Jodorowsky se gastaba el dinero ya que el 30% del presupuesto se había ido tan sólo en gastos de creación de conceptos, música, guión y arte; la filmación todavía estaba lejos por lo que decidieron cortar el apoyo, despedir al director y vender los derechos a otros productores interesados. Después del fracaso de ‘Dune’, los convocados por Jodorowsky siguieron trabajando en otros proyectos inspirados en los temas y estilos sugeridos por el director y cambiaron el cine de ciencia ficción para siempre; H.R. Giger participó en ‘Alien’, Jean “Moebius” Giraud diseñó el mundo tecnológico de ‘Blade Runner’ y Dan O´Bannon escribió el guión de la animación de culto ‘Heavy Metal’.

Alejandro Jodorowsky intentó dirigir la película más ambiciosa en la historia del cine, un proyecto que nunca se concretó y cuya historia se ha convertido en todo un hito que ahora inspira la creación de un documental llamado ‘Jodorowsky´s Dune’, una producción que buscará esclarecer los hechos, recuperar el proceso creativo y mostrar más de lo que pudo ser.

Aparte de este connotado lapsus jodorwskiano, en Chile,  la minúscula industria local ha generado Causto del director Álvaro Pruneda, considerada la primera película de ciencia ficción nacional. También es destacable el cortometraje “Renacimiento” de Inti Carrizo, que ambientado en el universo de Star Wars recibió el premio Audience Choice Award Lucasfilm SWFMC 2010, otorgado por la empresa Lucas Film. Posteriormente son destacables Solos de Jorge Olguín y Chile puede de Ricardo Larraín, que aunque es una comedia, cuenta la historia del primer astronauta chileno en el espacio, interpretado por Boris Quercia. Como podemos ver, el género en si, es aún inexplorado y seguirá siendo un desafío para la industria cinematográfica y audiovisual chilena.

Referentes Bibliográficos

= Memoria Chilena, Literatura de ciencia ficción en Chile.

= Biblioteca junto al Mar, Ciencia Ficción en la revista Pacífico Magazine.

= Comentario literario: «Cuentos Asombrosos», Alberto Edwards, 1957.

= CHILE FANTÁSTICO (1810 – 2010), por Marcelo Novoa.

= 10 Obras imprescindibles de ciencia ficción chilena, por Emiliano Navarrete, noviembre 2011.

= Años Luz, de Marcelo Novoa.

= La Saga de los Incales, por Francisco José Súñer

= Dune, la película de Jodorowsky que no fue, por Jorge Báez.

Marioneta de Papel

Rauli

“Confieso que he escrito a tientas, dejándome llevar por la aventura misma de escribir, lo cual fue equivalente a un descubrimiento. La figura del niño que trabajo, es una iconografía que  retrata el imaginario de la infancia. Las batallas y las representaciones del bien y el mal, no representan literalmente alguna fuerza física o inmaterial, sino la metáfora de la lucha situada en la mente.  hay un sentido para los cielos que me gustaría compartir y se refiere a todo lo que se puede abarcar con el amor”.

Udumbara: flor que nace muy raramente cada tres mil años y que sirve de punto de comparación para evocar la rareza de un acontecimiento.

 — por Rauli
 
 
 
 
 

Naji Al-Ali الفنان التشكيلي ناجي العلي

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

NAJI AL-ALI – PALESTINIAN CARTOONIST

«My thinking is internationalist, and my concerns humanitarian.»

by Mark Vallen, ART FOR A CHANGE

Naji al-Ali was one of the best known political cartoonists in the Arab world. His works afford Westerners an insight into Arab public opinion, something which is needed now more than ever before. Naji was not a political or religious extremist, and his works represent the widely held views of the Arab people. He was born in the Northern Galilee in Palestine and grew up in a refugee camp in Lebanon. When he was young, Naji was jailed several times for his political cartoons… and his jail experiences further developed his artistic/political tendencies.

Eventually he traveled to Kuwait, where he studied art academically. At this point Naji was convinced he could become influential as a cartoonist, and that his works would help contribute to the liberation of his people.

In most of Naji al-Ali’s cartoons there stands a small boy viewed from the backside. That small boy is Naji al-Ali himself as a child expelled from his Palestinian homeland. Naji named the character Hanzala… which means «bitterness» in Arabic. The artist saw his Hanzala character as a bold witness to history, and he said that his character was, «my icon which safeguards my soul from committing mistakes… he is the ever alert conscience.»

Naji al-Ali’s cartoons were published in Kuwait, Egypt, Jordan, Morocco, Tunisia, and Palestine… places the artist himself was forbidden to visit. Conservative Arab regimes disliked Naji with almost the same zeal as his Israeli enemies, and Naji received numerous death threats. He eventually moved to England where he continued to lambaste the powerful with his vitriolic pen. On July 23rd, 1987, Naji al-Ali was standing outside the offices of the AL QABAS newspaper in London when he was shot in the face by an unknown assassin. The artist’s voice was silenced at last, but his little Hanzula character continues to be more than a witness to history. Soon after Naji al-Ali was taken from this world by the enemies of art and justice… the first Intifada (uprising) began


Naji al-Ali: La conciencia sin tiempo de Palestina
por Arjan El Fassed, The Electronic Intifada


El miércoles 22 de julio 1987 a las cinco de la tarde, el caricaturista palestino Naji Al-Ali aparcó su coche en el suroeste de Londres, y caminó unos metros hacia las oficinas del diario kuwaití Al-Qabas donde trabajaba. Un hombre armado, vestido con una chaqueta vaquera, que caminaba con calma  por Draycott, se acercó y le disparó un tiro en la cabeza provocando su desvanecimiento.

Uno de los primeros en llegar al lugar fue André Müller, de 27 años, de Putney, que trabajaba en la tienda de Peter Jones junto a la calle Ives. Fue convocado a la escena debido a sus conocimientos de primeros auxilios. Él dijo: «Yo le tomé el pulso para ver si estaba respirando y unos minutos más tarde la policía llegó y me dijo que me quedara con él.»  Después de cinco semanas en coma, unido a un equipo de soporte de vida en el hospital de San Esteban  en el departamento de neurocirugía del hospital de Charing Cross en Londres, Naji al-Ali murió a las 5 am el Sábado, 30 de agosto 1987 a la edad de 49 años.

Un amigo de Naji al-Ali, fue citado diciendo que él había advertido que su vida estaba en peligro en una llamada telefónica de un miembro de alto rango de la OLP en Túnez. La llamada telefónica, dos semanas antes del asesinato, se produjo después de la publicación de una caricatura que atacaba a una amiga del líder de la OLP Yasser Arafat.  «La caricatura se hizo famoso en la comunidad árabe», dijo el amigo.  La persona que llamó dijo: «Usted debe corregir su actitud.» «No digas nada en contra de la gente honesta, de lo contrario vamos a tener negocios que resolver», continuó la persona que llama. Naji al-Ali hizo caso omiso de la advertencia y publicó una viñeta satirizando a Arafat y sus secuaces.

Naji al-Ali llegó a Londres en 1985.  Estaba casado y tenía cinco hijos. El editor de Al-Qabas, que fue citado en el Times de Londres dijo que al-Naji Ali había recibido más de un centenar de amenazas de muerte en los últimos años. «Yo no sé quién podría ser responsable, porque ha sido un crítico de tantos grupos. Pero debido a cómo son las cosas en la política árabe, nada me sorprende», dijo. «Nuestro trabajo es una tarea independiente y no es un fuerte crítico de cualquier grupo en particular, así que no puedo ver por qué debería haber un ataque contra nosotros. Creo que se entiende como un ataque directo a él.»

En un artículo publicado en Middle East International (10 de octubre de 1987), profesor Hisham Sharabi de la Universidad de Georgetown escribió:

¿Quién es responsable por el asesinato de Naji al-Ali ¿Quién es responsable por el asesinato de decenas de palestinos -? Todos sabemos lo que son – ¿quienes pagan por la libertad de conciencia con sus vida?»

«Fue nuestro silencio y el miedo que nos hizo aceptar sin protestar por la restricción de la libre discusión y permitir que el terrorismo determinara la forma de como nuestras diferencias se resuelven. La historia ha demostrado que cuando los movimientos de liberación sofocan la libertad se vuelven incapaces de llevar a cabo la tarea de la liberación, se cierran en sí mismos y ciegamente. Presentar la violencia que existe en el asesinato de Naji al-Ali es una lección, que si no somos capaces de entender que si se pierde la capacidad de determinar nuestro destino […]. sin el debate libre y desinhibido, el potencial de alcanzar la libertad de los palestinos en todos los campos seguirá siendo reprimida o perdida, y con ello la capacidad para enfrentar y resolver los problemas ( )»

Naji al-Ali es uno de los comentaristas más influyentes en Palestina.  Sus obras influyeron en todo tipo de personas, que solían esperar con impaciencia cada mañana, para ver sus dibujos en la última página de muchos periódicos árabes. En todos los dibujos animados que al-Ali dibujaba, aparece ‘Hanthalah’ su famoso personaje hecho a mano «el niño descalzo» que dio la espalda al mundo y que se convirtió en una marca a lo largo de su larga carrera. La idea se le ocurrió cuando trabajaba en Kuwait durante la década de 1960. «He creado este personaje como símbolo de mi infancia perdida», dijo.

«Este niño, como se puede ver está descalzo como muchos niños en los campamentos de refugiados. Los que llegaron a conocer» Hanthala «, como descubrí más tarde, lo adoptaron porque es cariñoso , honesto, franco, y un vago. Él es un icono, sus manos detrás de la espalda son un símbolo del rechazo de todas las mareas negativas presentes en nuestra región. »

Con frecuencia detenido por la policía y censurado, al-Ali fue expulsado de Kuwait en 1985. Se trasladó a Londres, donde siguió trabajando hasta que fue asesinado.  La muerte de Naji Al-Ali marcó el final de una era, e irónicamente el comienzo de la Intifada en los territorios ocupados de Palestina.

Nacido en la aldea de Al Shajarah cerca de Nazaret en 1937, fue víctima de la Nakba en 1948.  Su familia se vio obligada a abandonar el campamento de refugiados Ein Hilwa en el sur de Líbano.  Su carrera artística comenzó en el Líbano durante la década de 1950. «Empecé a utilizar el dibujo como una forma de expresión política, mientras que en las cárceles del Líbano. Fui detenido por la Oficina Deuxième (el servicio de inteligencia del Líbano), como resultado de las medidas adoptadas para contener las actividades políticas en los campamentos palestinos en el años sesenta. dibujé en las paredes de la prisión. »

El fallecido escritor palestino Ghassan Kanafani, que era dueño de la revista al-Horiya en el Líbano, y que fue asesinado en Beirut en 1971, vio a algunos de sus dibujos y le animó a continuar, y, finalmente, publicó dos caricaturas en su revista.

El campamento de refugiados influenció a Naji al-Ali enormemente, y fue allí donde por primera vez fue testigo de las restricciones impuestas al pueblo palestino. Juró entonces sumergirse en la política y servir a la revolución palestina por todos los medios a su disposición. Al-Ali fue formado originalmente como un mecánico, pero su primer amor siempre fue el dibujo, lo que le llevó a un curso de arte de un año en la Academia de Arte del Líbano.No fue hasta más tarde, cuando trabajaba como periodista en Kuwait, donde trabajó primero como redactor, reportero, e incluso como secretaria, en Al Tale’ah revista semanal.

«Yo estaba allí para poder expresar mis sentimientos y pensamientos por medio de dibujos animados.» A menudo se define como un realista, uno alineado a su clase social, los pobres.  Este punto de vista era evidente en la mayoría de sus caricaturas. «Los pobres son los que sufren, son condenados a la cárcel, y morir sin derramar lágrimas». Más tarde, regresó al campamento de edad en el sur de Líbano, y encontró trabajo con el periódico Al-Safir, pero estaba consternado por el cambio en las actitudes.

«Cuando salí del campo, todo el mundo teníapasión a la idea de liberar a toda Palestina, pero a mi regreso, me encontré con que menos de la mitad de la gente estaba contenta con la liberación» Pensó que la búsqueda de dinero fue el responsable del cambio de principios.

Durante la invasión israelí del Líbano en 1982, Al-Ali se vio obligado a abandonar su casa de nuevo, pero esta vez en los barcos llenos de cientos de combatientes palestinos. Después de varios años de desplazamiento,  finalmente se acomodó en Kuwait, donde encontró trabajo con el diario árabe, Al-Qabbas. Pronto encontró que la presión y las amenazas de ciertos grupos políticos lo obligaron a trasladarse a la rama de Al Qabass ‘en Londres. Fue su último movimiento antes de su muerte en 1987.

Naji Al-Ali usa sólo líneas simples y trazos para representar sus ideas y pensamientos sobre el papel. Sus obras y sus pensamientos fueron impresionantes e inusuales.

En 1992 se hizo una película árabe sobre su vida.  La película «Naji al-Ali», con el actor egipcio Nur El-Sharif, ganó la admiración generalizada y el respeto de todo el mundo árabe. Diez meses después de Naji al-Ali fue asesinado, Scotland Yard arrestó a un estudiante palestino que resultó ser un agente del Mossad. Durante el interrogatorio, el hombre nacido en Jerusalén, Ismail Suwan, dijo que sus superiores en Tel Aviv había sido informado con antelación de la conspiración para matar al caricaturista. Al negarse a transmitir la información pertinente a sus homólogos británicos, el Mossad se ganó el desagrado de Gran Bretaña, que respondió expulsando a dos diplomáticos israelíes de Londres. Una furiosa Margaret Thatcher,  entonces primer ministro, cerró la base del Mossad en Londres en el Palacio Verde, Kensington. Sin dejarse intimidar por la reacción británica, el Mossad utilizando pasaportes falsos de otro gobierno occidental envió a sus agentes a Túnez para sentar las bases para el asesinato de Abu Jihad.

Israel y Gran Bretaña habían estado en contacto durante varios meses a través de canales diplomáticos sobre Suwan revelaciones de que había trabajado con el Mossad. Los periódicos informaron que la acción fue en parte resultado de la acumulación de agravios contra el Mossad, incluyendo el secuestro de Mordechai Vanunu y el uso de pasaportes británicos, que se encuentra en una cabina telefónica en Alemania Occidental en 1987.  Sin embargo, a pesar de la detención por Scotland Yard y una investigación por el MI5, la identidad del asesino nunca ha sido revelado.

A lo largo de la historia, los artistas se han enfrentado a la amenaza de la violencia cuando su trabajo ofende al Estado o la élite política. El fallecido caricaturista palestino Naji Al-Ali produjo miles de caricaturas satirizando los poderes fácticos en el Oriente Medio, y pagó el precio más alto por su expresión.

Naji al-Ali sigue siendo el artista más popular en el mundo árabe, amado por su defensa de la gente común, y por sus críticas a la represión y el despotismo. Paradójicamente, una estricta censura y el analfabetismo generalizado en el mundo árabe le ayudó a lograr su éxito notable. Sus caricaturas implacables exponen la brutalidad del ejército israelí y la hipocresía de la OLP, lo que le valió muchos enemigos poderosos.

ART FOR A CHANGE

Palestinian Center for Human Rights

Marioneta de Papel

Sergey Tyukanov

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Interview

Sergey Tyukanov

by  Rauli

14 December 2010, Viña del mar, Chile


You ‘re born in Russia in 1955, which preserved childhood memories as inspiration.

-My childhood years passed on the island Sakhalin and the only window to the reality that I had were children’s illustrated books. Illustrations became my fairy tale world which, although I have grown up, I do not want to depart with even today. Television was not available, the books had been difficult to get. I loved going to the library and view pictures in books. My child’s inner world was shaped by the illustrations. Sound of the sea was also an impetus for further fantasy and brought a spirit of distant countries with amazing animals and plants. I felt that the tale was somewhere there, somewhere close by. I still keep this child’s enthusiasm and expectations of a miracle inside of me.

What aspect of your life triggers or promotes creativity.

-The process of my art is based on the interest and surprise. What emotions would you experience if it landed on another planet? It is so interesting, how its people live, what they eat, how they move, what their architecture looks like, what kind of feelings they experience. Thus, creativity is like a journey into another world. Laws of art, composition, and skill are secondary. The world of my imagination is the driving force of creativity. I never force myself to work; maybe that’s why I do not have a lot of works. Creativity starts from the inside, and I materialize my inner world with the help of pencils and paints. When I start working, I can only see the big picture, but I do not see specific objects and their parts. I feel an energy substance, first, as if someone far away is calling me, and I follow the voice. Gradually everything becomes sharper, and I start seeing the outlines, looming objects and final images are slowly but steadily are being shaped. I always wonder what the outcome of this process will be, and what final quality of the picture I will get. And the more I listen to myself, my inner consciousness, the more truthfully the job is done, and the happier I become.

How did you start in the drawing, illustration, painting.

-Up to 20 years, I had not held a pencil in my hands. The place I lived had no special clubs and studios for painting. We did not even have an art teacher at school. A desire to draw was great, but everyone said that it was necessary to start drawing in early childhood. After graduation and military service at age of 20 I enrolled to study at the Architectural Department, where I first began going to these drawing lessons. Even the simplest drawing tasks such as: cones, balls, and plaster casts captured me completely, and I knew it was mine; I want to do this all my life. But the program activities in the graphic department were short and not enough for me ,so all my free time I spent in libraries, studying the history of art, etchings, paintings, drawings. There I for the first time I saw books with reproductions of Picasso, Modigliani, Matisse, books of Russian modernism. When I start to draw something, I always try to imagine a living organism. I painted the factory and was imagining it as a large animal that breathes through chimneys and produces smoke. But many colleagues and viewers did not understand my imagery at the time. From that time on I have kept the need to look at the world through images.

Death is this so hilarious in your work. How to solve this conflict internally.

-By nature I am an optimist and I try to relate all the things in my life and most of what I do with humor. Even serious things I try to pass in my mind through the prism of humor. Until about 30 years I was an atheist, like almost everyone in our country. I thought a lot about life and death, and read smart books (talking with like-minded people and arguing with opponents) and I have formed my attitude to the process of life and death. I believe in reincarnation, I believe that had been born before, otherwise I cannot explain the feeling of intuition, which I attribute to the experience of previous lives, as well as the phenomenon of deja vu. Death is in the culture of our civilization – it is an important and mysterious event. But our mentality is that we, people fear death, because we think that it’s over, that we will lose everything material. But I realized that death happens only to our physical body and the soul continues its way, that life is infinite. Everything became much clearer to me, and the meaning of death has acquired a different concept. I got the joy of life itself, the desire for self-improvement, and I began to fight with the biggest sin, selfishness.

You are associated with Arcimboldo, Bosch. In what way your work is connected with that vision and how you separate yourself exploring your own style.

-When I first saw the picture of Bosch, I had a feeling of being sucked into the funnel, which consumed me deeper and deeper. It seems to me that the time that Bosch lived at I understand and have a connection with it. I am very interested in the person of Bosch. I’ve always wondered how he solves the problems of morality in his paintings, and about his notions of good and evil. There exist not so many artists who have written multi-figured compositions. I am interested in his imagery, from where it came. It is interesting to me how he distributed the plane, how he applied color. His works are puzzles and stories for me. I like the stories in pictures. I also love telling stories myself. I’m trying to get away from didacticism that is present in Bosch’s works, and what helps me to deal with it is the sense of humor. And if Arcimboldo and his work have not been existent, then they would have to be invented. Because his method of the dual vision of the world is very close to mine. I try to imagine one object in the variety of forms. I follow the flight of imagination, and it allows me to extend the perception of an object.

In your work, the characters have a mythic presence; archetypal, ontological embody good or evil. How to influence the dispute of that duality in your personal vision.

-The concepts of good and evil are united. In every person, object, phenomenon exist good and evil, black and white, electrons and protons. Our world is arranged in such a way that things fight with each other and at the same time they co-exist and cannot be without each other. But nothing and no one will ever win the opposite, because then the balance will be upset. The moment of balance is always very short, and we mostly live swinging to the opposites. I am, therefore, interested in the topic of the internal conflict, and I try to express it in a concrete manner and imagery. Buddha talked about the middle way, I would also like to come to equilibrium in life, but I’m not perfect. It is hard to be in this calm state, from which even the slightest breeze can knock out. Equilibrium also means freeze, stop, but for it is important to have energy of constant movement, impulsiveness in my artworks. Maybe that’s why in my multi-figure compositions there is a lot of struggle between good and evil, life and death – the struggle of opposites.

If you had to talk to a child for your work. How do you introduce the fantasy world?

-All of us are children, just of different ages. We all want something surprising, we want wonder and magic. Fantasy world is a magical land where all dreams come true and we are both spectators and participants of this wonderful world. World where our wishes and miracles can come true. And this world is a good world, where one can fulfill their dreams. And when you materialize dreams into the world of music, or architecture, or literature or fine arts, this world becomes huge, and you can invite other people there.

Tell us about the dream.

-My dream is to live in a world where everybody is happy and sincere, where all are creative people, where dreams can be translated into reality, where the goodness comes out of dignity and not of weakness, where creativity breeds creativity. If a person is happy and positively charged, their dream will be bright and cheerful.

Marioneta de Papel

Sergey Tyukanov Museum of Art

Diluvio

Diluvio
 
Joaquin Cociña
Cristobal León
Niles Atallah
 
Interview by prisma TV

Ustedes que tienen un back ground, que provienen de las artes plasticas, porqué elgieron el audiovisual, la animation y la tecnica del stop motion.

Joaquin: Yo tenia muchas ganas de hacer video y habia hecho algunas pruebas que no me gustaron, pero que me ayudaron a entender el audiovisual, la gráfica y la visualidad de manera mucho mas fluida

Cuentanos de lucia luis y el lobo

Joaquin: De partida lucia y luis son dos animaciones, son dos videos separados que son como una serie en realidad, pero no son una unidad, una obra, son dos, distintas. Ambos videos, ambas animaciones están hechas por Cristobal , Niles y por mi y están hechas en stop motion

Nile: La idea de los videos era trabajar de una forma muy cruda, muy burda con stop motion porque muchas veces se trabaja con mucho control, con una luz muy particular, asegurando que el movimiento se vea muy fluido etc. Y nosotros tuvimos una propuesta de trabajar de una amnera cruda y con recursos como carbon, tierra, con luz natural, con un lugar que cambiaba todo el tiempo, patiando cosas, no fijandonos mucho si quedaba fluido o no y por eso tiene esa textura.

Joaquin: Nosotros queriamos usar materiales que se transformaran y para eso usamos el stop motion que es muy bueno porque tu puedes ver que cualquier proceso minimo que sea tomo un sentido vital, por lo tanto ver una masa de carbón aparecer en una pared o ver un sillón desarmandose toma mucho sentido visual y solamente era posible verlo con las técnicas que nosotros queríamos verlo, con stop motion.



Marioneta de Papel

Rauli

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nuestra naturaleza

A las palabras definitivas se escapa.

Si preguntas quién soy,

Quedo desprovisto de toda identidad,

En la experiencia de mi presencia y el vacío.

Comparto mundo con el aniquilador.

Y entre gentes se  mueve libre mi ignorancia,

Abriéndose paso,

Tal como es.

Quisiera reconocer el pensamiento cuando surge,

Con la intención de entregar, para ti, alguna claridad.

En cambio,

Veo ideas como dibujos diluidos en las  aguas de su originación.

Y dormido me engañan los perniciosos patrones de la mente

Sin poder atrapar perfumes de esencias.

Naga[i] de los mares,

No hay acción posible.

Oyente del Dharma[ii],

Observo como todo pasa

Mientras danza por los aires la pesada cabeza de dragón.

Llego al refugio hogar del alma

Y cae en parcialidad la comprensión adormecida.

Dham[iii] salgo de tus puertas

Al sin camino de los bosques,

Nado perdido en el Samsara[iv].

Una orilla desértica se levanta,

Con incandescencias de frío lacerante.

Mallku Achachila[v] abre en altura ojos de lago turquesa

Matices púrpuras,

Bóvedas planetarias,

Señales cósmicas,

Vidas estelares.

Avanzo en el contraste

Encendiendo estrellas de fuego azul

Anidadas entre las rocas

Cuando el ruido ha sido combatido

En las miradas salvajes, en los oídos del grito

Se ilumina un árbol que pende en las alturas

Extendiendo raíces hacia los cielos,

Con diferentes himnos de oración en sus hojas.

 

Apocalípticas del sueño

.


[i] Mitología hinduista, Nagás: semidioses inferiores con forma de serpiente.

[ii] Del sánscrito védico sig. religión eterna (sanatana dharma), orden social, virtud, mérito, ley universal de la naturaleza que se encuentra en cada individuo y en todo el universo.  Manifestada por movimientos regulares y cíclicos. En el budismo dharma (entendido como doctrina) se dividió en sutras, vinayas y abhidharma. El dharma es uno de las tres joyas (mani) o tesoros junto con Buda y Shanga. «triple refugio»:

En la shanga me refugio

en el dharma me refugio

en el Buda me refugio

y por ellos actúo.

[iii] Del sánscrito védico sig. lugar sagrado

[iv] Del sánscrito védico sig.  el ciclo de nacimiento, vida, muerte y reencarnación

[v] Del Aymara sig. espíritu de las montañas, representa la cumbre, no sólo geográfica, sino también jerárquica; por ello también se denomina Mallku a un tipo de autoridad política, que junto a la T’alla, son autoridades de la marka (un tipo de organización regionales). Mallku es el espíritu y la fuerza de las montañas y una presencia poderosa en las alturas, la cual encuentra su representación en el cóndor. Mallku se convierte en el relacionador de la vida de los hombres y mujeres en el aka pacha (tiempo y espacio de hoy) con el alax pacha (tiempo y el espacio sideral del más allá). En el plano más cotidiano de la vida social, el Mallku es el relacionador de los hombres y mujeres con los apus (los cerros sagrados) o los espíritus y las fuerzas de la vida de las montañas. Los Aymaras hablan y dialogan respetuosamente con el Mallku, y realizan su culto en la falda del cerro. Dentro del concepto de los seres sobrehumanos, los Achachilas forman, junto con la pachamama, la categoría más importante. Son los grandes protectores del pueblo Aymara y de cada comunidad local. Como las montañas y los cerros, que son sus moradas, abrigan al hombre. Existe una relación filial entre los Aymaras y los Achachilas, porque estos últimos son los espíritus de sus antepasados lejanos, que siguen permaneciendo cerca a su pueblo, supervigilando la vida de los suyos, comparten sus sufrimientos y sus penas, y les colman de sus bendiciones. Los hombres les pagan por todo esto, respetándoles y ofreciéndoles oraciones y ofrendas.

Marioneta de Papel

Rauli

Ignición

I

Sufro de carácter utópico, de formas irrealizables. Oh! Arte dramática, ilusión sustitutiva, inmaterial en la palabra. Sin afán de pensamiento o predicción, te preparo con la imagen viva, que doblega la tensión de tu encanto, del cual no me libero. ¿Qué es lo que reverencio hasta el temor, si permaneces inalterable? Nos acecha el peligro, el fin que no estremece, el fracaso de las consideraciones filosóficas.

No renuncia en mí lo severo, a cambio de maneras o estereotipos. Aún sin retratar absolutamente la ausencia, abrazo el júbilo de la juventud, festejando en los ojos. Porque conocer es otro camino, de palabras como clavos martillados hasta el fondo, que se oxidan y que poco importan.

Preciso buscar fuera del misterio, de la impostura. La experiencia universal que nos abandona, a la cual nos acercamos lentamente, casi reptantes. Dibujo líneas que se alteran con lo medular expuesto, en un breve espacio, vulnerable, que ya no está.

Dime si perdura la levitud, el silencio, cuando se escapa del pecho estremeciendo. Con brillos de paisajes, cuando el agua cae, golpea, se levanta.

Cómo saber si estas viva o muerta, si despiertas a la naturaleza, como nunca hasta entonces en mi imaginación vacía.

En última libertad, me deshago de la imagen inexorable, y traspaso la melancolía, porque desde algún lugar escucho un victorioso ¡sí!, que pinta una luz, distinta en cada ocasión.

II

Son tus ojos dos fotografías de una sutileza quebrantada. Persistentes destellos que no se extinguen en la oscuridad. En cambio, la imagen inconmovible es la decadencia que no refleja nada. La hipocresía que no advierte, más que el margen, de una pulsión que no libera.

Mayor ímpetu es violencia; el deseo entre las manos, con grietas como ríos. Aludes de la desesperación, donde brota la impaciencia, húmeda, de una cascada que palpita.

No puede ser de otra manera, en esta vida algo queda, lo intangible ¿adónde va? Todo se ha perdido; una plegaria inocente y magnífica. Un teatro blanco, flores azules, el halo de los labios, sobre la lengua dulce y cálida, cuando expira.

Nuestro pensamiento es una posibilidad efímera, una frontera,  lluvia que disipa historias sin registros. Titiritero enemigo caótico es el miedo, más trágico contra nosotros. Cae al fondo de nuestra desnudez y ¡Arriba! como un cielo, te llamo, sin que sea necesario entender el vértigo de mis ojos fulminantes, ni mi sonido masculino.

No hay más detalle plateado o del mejor púrpura, que amanezca en la noche aparentando el día. Más bien el ánimo viajando en la piel. Entre las caras del mundo, en pleno conflicto. Con diademas del recuerdo en la memoria.

Bésame antes de caer, porque la caída es fuego y guerra. La última ilusión al final de la noche, cuando el recuerdo se extingue. ¿Qué podemos hacer? dejar de fingir, marcharse ante el fracaso de la plenitud. Acudir a la naturaleza, ajena a toda pasión o diminutos destinos.

No podría ser de otra manera, mi primer y único sueño. Ante el derrotero indescifrable, la simplicidad más bella. He tenido una revelación, lirios blancos, cerises, thulian. Palabras que ahora flamean como si estuviesen vivas.

Rauli

Marioneta de Papel

Rauli

Koán

I

Mantengo un secreto vivo habitando de niño. Suenan tambores dorados, se despiertan pájaros en temporada de lluvia. Vuelan entre la fertilidad inocente, fecunda. Todo pende de un hilo, como ondas de un manto casi ausente.

Conflicto es el drama humano, lánguidos velos entre máscaras y ornamentos, hipnosis de pensamientos, espontáneos. Habitantes de una soledad mental ya contenida, se enfrentan con bregas de apego a lo transitorio. Diferenciando con carreras de ingenio, lo uno de lo otro.

La luz es una lámpara que extiende caminos, se pierden inescrutables las partículas de lo inmediato. Antes del borde, el giro cíclico, retorno, metáfora que nada abandona. Otra dimensión es el lapsus, como si morir fuera algo, un descansar en la espera, detenido sin miramientos de imposibilidad, renegando del olvido.

Menester es manejar la palabra, cuando formas sutiles ocasionan el desespero y turbulencias de pasatiempo sin asombro. 

Reivindicar es una guerra, en lo trivial del camino, palabras que abrigan otras necesidades.

Suena la voz cual instrumento, se sacude el cielo y la tierra, espantando a los enemigos. Arroyo cuyas aguas son a veces cristalinas y a veces turbias, cuyo fluir es a veces liso y a veces abrupto. Pero que no se confina al capullo tejido por los  pensamientos. 

II

Antiguos observadores de estrellas, interpretan condiciones de naturaleza viva. Movimientos de geometrías pariendo fulminantes  en la profundidad del cielo.

Quién soy, quién dejaré de ser, en lo creado de un vínculo en el tiempo. Las señales son  indescifrables crónicas del sueño. 

Limpio mi cabeza, se extienden espirales blancos. Un día salí caminando hasta una cima, con un título inmerecido, al desconcierto de las gentes. Una anciana cuidaba sus animales, cual vestigio de sabia sencilla; hoy no hay otro habitante encaminando rebaños, ni sonidos de Tarka, abriendo portales.

He aprendido el canto, como última claridad, semilla en el centro de un fruto maduro. Desperté una mañana sin presidiarios del pensamiento, clavando la imágen en los ojos mentales. Paisajes perdidos, montículos de ruinas desconsoladas, en velos de camuflaje polvoriento, soplando, tronando, en la inclinación de un cerro negro. A mi alrededor cruces caídas, arquetípicas se sostienen entre piedras que sobreviven en su forma, adobes difuminados de un espacio olvidado en el umbral.

Qué significa lo que ya no es, mientras observo como arrastra el viento silbando conmiseración. Piedras reminiscentes, en un desierto habitando como  significado. Te abandono cuadro de imperio sobrecogido, a tus pies otros gigantes duermen, mientras traslado a otro  rincón la mente en el alma.

III

Es mi palabra una tempestad de arrebato súbito, letras caminando el acantilado de tus ojos lunares. Caen extinguiendo antorchas extraviadas en la noche interminable. Es el recuerdo que baja de la montaña, es el olvido que sube de los mares. Golpea las puertas de tu pecho, quema tu ágata; arden hojas de un gran árbol en la bastedad.

Observas persianas con un loto blanco en la imaginación, combates sentencias que derribo con malabares de palabras. Obnubilada en la extrañeza de una hazaña anterior, se estiran líneas con vientos deformes, se arremolinan, prófugas.

Me haces pasar por muerto, y me llamas, incluso en los pensamiento, me llamas. Sucede que salgo de lo eterno, el invierno se acaba, la sombra no cubre todos los rincones de la casa, donde se hablan cualidades de la luz. Suenan campanas, ¿Cuál es la diferencia entre mi cuerpo y el tuyo? Es verdad, me levanto, lenta es la muerte en la memoria.

Las imágenes se suceden como hojas que cortan la piel. Afuera el viento atraviesa las copas como un grito, mares que borran la espuma del camino. Soy la visión de tu profundo interés, creativa atracción de tu brillo carmesí, matiz dorado de fina textura, acuarela del Asia.

Te incendias cada noche, cada mañana. como luciérnaga o el relámpago. Eres la fantasía, extrañeza de la sangre desde que mordí tus labios. Me atrapas en la materia, y lates depredando la conciencia, como enigma de epifanía. 

La vista es arrobadora, en la inmensidad de lo que existe. Mapas que sortean el horizonte de tus piernas. Dulce abismo que flagela y purifica, seda de tu alabastro perfumado, translúcido, florece.

Me sobrecoge el ánimo tu holocausto, sucede que ya no sucumbo al deseo, tu pertenencia. Pericia de palabras que se enfrentan, el viento arremete nuevamente, permeable, inexistente.

Dejas caer multicolores en la prismática de tu fertilidad, y brotas rasgando la piel. Bailarina del cielo, lates en lo que se manifiesta, sutileza desnuda de la mente. Es verdad,  luchas serena, cuando duerme en tu ceno, la semilla de mi lenguaje olvidado.

Rauli

Sergio Larraín

EL MITO

Sergio Larraín es todo un mito viviente. Y como todo mito; rodeado de un halo de misterio, de leyenda, de historias contrapuestas, de gran desconocimiento de su trabajo que fue alimentado por el aislamiento y oscurantismo cultural de los años 80.  Sólo aquellos que supieron en el extranjero de su trabajo y del gran prestigio que tenía internacionalmente, podían alimentar nuestra fantasía con breves comentarios. Luego, una a una comenzaron a aparecer sus fotografías en revistas como CAMERA o PHOTO. Y el mito comenzó a tomar forma concreta en nuestras vidas, es decir comenzó a desaparecer.

Sergio Larraín nació en Santiago de Chile en 1931. Comenzó a tomar sus primeras fotos en 1949. Larraín trató el tema de los niños marginales que vivían bajo los puentes del río Mapocho. De este trabajo se incluyen algunas fotos en su libro «El rectángulo en la mano». Luego Larraín va a estudiar en la Universidad de Berkeley en California, aparte de otros lugares, además realiza numerosos viajes por Europa y Oriente Medio. En 1954, de regreso a Chile, Larrain decide optar por la fotografía como profesión. Colabora en esos años con la revista brasileña «O Cruzeiro».  De regreso a Europa, Sergio Larraín pasa 1958 en Londres y 1959 en Paris. En Paris, logra la representación de la famosa agencia MAGNUM para Chile, impulsado por Henri Cartier-Bresson. En Valparaíso, principal puerto de Chile, realiza una serie de fotografías, quizás las mejores o más poderosas que se hayan realizado sobre este puerto. De este trabajo proviene una foto memorable que muestra unas niñas descendiendo una de las tantas escaleras de este puerto de cerros. El afirma que esta foto es «la primera fotografía mágica nunca antes presentada». La revista suiza «Du» publicó extractos de este trabajo. Larraín es el menos conocido y menos publicado de los miembros de la agencia MAGNUM. De todos modos, oh paradoja, es el fotógrafo chileno que ha llegado más lejos en el reconocimiento internacional.


Leonardo Infante.

mav


La famosa revista París Match fue una de las que publicó más asiduamente las fotografías de Larraín, dedicando en una ocasión las dos páginas centrales a su cobertura del matrimonio del Sha de Persia con Farah Diva. En 1960, es incluido en la muestra «Rostro de Chile», la más importante exposición fotográfica realizada en nuestro país.

Sus notables imágenes tienen difusión internacional, como sus impresiones de la capital inglesa publicadas en el libro «Londres»; su reportaje gráfico sobre los ataques de los paracaidistas franceses en Argelia o el retrato del jefe de la mafia italiana durmiendo siesta en un sillón, con una estampa del sagrado corazón colgando del muro. Todas imágenes que dieron la vuelta al mundo y que impresionaron por su calidad, sensiblidad y vanguardismo.

Ya en los 70, el fotógrafo ingresa al movimiento esotérico Arica, dirigido por Oscar Ichazo. Durante su entrenamiento toma notas en las cuales se basa después para su filosofía personal de vida. Abandona la profesión y se sumerge en su búsqueda espiritual marcada por la práctica del yoga y la meditación. Desde el año ’90, se instala en el poblado de Tulahuén, cerca de Ovalle, donde vive completamente aislado del circuito editorial y fotográfico, evitando la participación en cualquier tipo de proyecto y negándose a conceder entrevistas. Dirige un curso en Ovalle, donde combina el Yoga y la pintura al óleo y edita en forma artesanal pequeños libros de autosanación que envía a todos sus amigos, familiares y conocidos. «Eventualmente toma fotos, pero sobre todo pinta paisajes de la zona. Lo que más le importa es salvar al planeta….», afirma su hija, la pintora Gregoria Larraín, aludiendo al carácter algo mesiánico adoptado por quien se siente depositario de una misión superior.

Aún así, su legado continúa siendo altamente cotizado y difundido a través de publicaciones, con la gestión de la Agencia Mágnum que administra sus derechos de autor.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

EL ENCLAUSTRADO


Iba al colegio Saint-George o San Jorge, como lo llamábamos de niños, para contrarrestar el deseo de los sacerdotes de la Holy Cross. Estos últimos eran tratables, pero pocos entre ellos hombres cultivados. Algunos profesores locales eran eximios, como los del último ciclo (alumnos entre los 14 y los 17 de edad) Roque Esteban Scarpa y Mario Góngora, que también hacían clases en el Pedagógico de la Universidad de Chile.

El Queco Larraín era flaco, no muy alto, y caminaba a trancos largos en las puntas de los pies. Vivía con sus padres y hermanas en una casona dentro de un arbolado, en el gran triángulo entre el canal San Carlos y el río Mapocho, donde comienza la avenida Providencia. Se dedicó, a la salida del colegio, a sus notables fotografías.

Casi 30 años después supe en París la historia o leyenda de una fotografía suya, tomada ahí, precisamente en l`Ile-Saint-Louis, detrás de la isla de la Cité, mirando al ábside de Notre-Dame. Captó, sin darse cuenta claramente de la escena, un acto de malas costumbres que registró al revelar el negativo de la foto.

Julio Cortázar, el sorprendente escritor argentino, en París conocía al Queco, y era a su vez frecuentador de la isla Saint-Louis. Supo del hecho y de la fotografía. Se interesó mucho y escribió su cuento «Las babas del Diablo», famoso apenas publicado.

El célebre cineasta Anoniono, leyó el cuento atroz de Cortázar, sabrá en qué lengua-pues fue muy traducido- y fundándose en él, como lo reconoce en los créditos de la película, filmó en inglés Blow-up, transformando el episodio en una foto de delito, en un parque de otra ciudad, que al revelarse el negativo e ir ampliando la fotografía sucesivamente, cada vez más grande, permite que el mayor ejemplar, marcado por los puntos de la ampliación, revele- en otra acepción de esta palabra-, o que había ocurrido.

Han pasado casi otros treinta años, y estamos en Chile. Sergio Larraín vive, casi enclaustrado, en un valle transversal del norte chico. Escribo esto en Santiago, casi enclaustrado. No me acuerdo bien si conocí la historia de aquella fotografía tomada en la isla del Sena, por Julio Cortázar en París, o si me la relató algún amigo, o si yo me la inventé una tarde en el largo aburrimiento desesperado del exilio, que vivimos en l`Ile-Saint-Louis.

Armando Uribe, Premio Nacional de Literatura 2004.


Marioneta de Papel

Tatsuyuki Tanaka

«Kin Jin Kitto» (tojin kit)

by muzderauli

Cortometraje inquietante y sombrío. Presenta un personaje idílico del morbo nipón, una niña mezcla de infantilismo obtuso y voluptuosidad erótica. Solitaria, segregada, con fuerte carga emocional. Vive en el underground. En un mundo steampunk. Intentando dar vida a sus peluches. La autoridad la busca, la persigue, símbolo de un intervencionismo fáctico. Sustrato de una sociedad represora, que controla las formas de vida. Con un ojo panóptico que todo lo observa.  Tanaka plantea una crítica subconciente, similar al corto «carne de cañon» del dibujante Katsushiro Otomo, contenido en la trilogía «memories». Animes con ribetes políticos, fondos de industrialismo, visión de futurismo nefasto. La urbanidad corrompida se transforma en ghetto, en apartheid. Con inscripciones subliminales de rojo sangre en las murallas «dead end». La visualidad es oscura, saturada. Con Temperaturas de color gris, sepia, verde musgo y cobrizo oxidado. La cámara está prisionera en pequeños espacios. Con primeros planos y planos medios desarrollando la mayor parte de la narrativa. Corto con visión irónica de la sociedad, una sociedad militarizada y paranoica. Con el enemigo interno tan presente del Marxismo, pero ahora en un futuro, bajo formas de ser fantástico que no alcanzamos a proyectar ya que el tren se lo ha llevado, entre sus vigas, con un sonido que hace que se pierdan las ideas.

Tatsuyuki Tanaka

by Studio 4C driver

Nacido May 25, 1965. Participa activamente en la capital Tokio. En 1984 se unió al Estudio Telecom (Yasuo Otsuka). Se convirtió en independiente con la producción de «Akira», una película en la que  participa como ponente. Sus trabajos: Akira (film) 1988 (animateur), Venus Wars (film) 1989 (animateur), Fushigi no Umi no Nadia (série TV) 1990 (image Board), Gosenzo Sama Ban Ban Zai! (film) 1990 (animateur), Roujin Z (film) 1991 (storyboard), Ran green legend (oav) 1992 (image board), Down load (oav) 1992 (animateur), Hakkenden (oav) 1993 (animateur), Noiseman Sound Insect (court-métrage) 1997 (animation clé) , Survival (clip) 1998 (animation clé), Popolo Crois (jeu video) 1998 (animateur), NTT «Gatchaman 2000» (publicités) 2000 (storyboard), Eikyu Kazoku (série) 2000 (animation clé),  Kin Jin Kitto (trailer) 2001 (omnibus «Digital Juice») réalisateur, Tube Slider (jeu video) 2002 designs. Tanaka es un ilustrador y dibujante de manga, uno puede ver algunos de sus trabajos en las revistas «Comickers» o «S» (Kikan UDE). A menudo, firmados bajo el apodo de «cannabis».  Llegó al Studio 4 ° C driver con «Kin Jin Kitto, un proyecto de cortometraje contenido en la película  Genius Party Beyond, estrenada en enero de 2009 en future-festival, Italy.

 

Sketchbook «cannabis works»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Marioneta de Papel